La diplomacia y la guerra reflejan los cambiantes contornos y fronteras de los estados durante el desarrollo de Israel y el Medio Oriente moderno. Deseamos agradecer al Instituto de Servicios Curriculares de San Francisco, California, por otorgarnos la oportunidad de traducir estos mapas al español. Agradecemos a Tamara Minian, de la Universidad Hebraica de México, su apoyo con esta presentación.
Desde tiempos bíblicos hasta el presente, los judíos y el judaísmo han tenido una conexión ininterrumpida con “Sión”, “Eretz Israel”, “Tierra Santa” o lo que las grandes potencias denominaron “Palestina” después de la Primera Guerra Mundial. El plan del siglo XIX para construir un estado judío requería población y territorio. La identidad judía, el antisemitismo […]
Este mapa muestra la región del Levante que forma un enlace entre continentes. En el mapa no figuran los distritos administrativos del Imperio Otomano ni tampoco las fronteras trazadas después de la Primera Guerra Mundial.
Los distritos administrativos Otomanos en la región del Levante Mediterráneo antes de la Primera Guerra Mundial.
Los países del Mediterráneo Oriental comprenden Chipre, Israel, Líbano, partes de Egipto, Siria, Jordania, y Arabia Saudita.
Mapa regional después de la retirada israelí de la península del Sinaí en 1982 y de la Franja de Gaza en agosto del 2005.
Nuevos territorios bajo control israelí en la Franja de Gaza, los altos del Golán, la península del Sinaí, y Cisjordania (Judea y Samaria).
En noviembre de 1947 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó un plan que dividía a Palestina en un estado árabe y otro judío. El plan también estipulaba que Jerusalén permaneciera bajo control internacional.
Las zonas de influencia británicas y francesas (mandatos) en la región del Mediterráneo Oriental. Estos mandatos fueron ratificados por los acuerdos de San Remo en 1920 y aprobados por la Liga de las Naciones en 1922.
El acuerdo secretamente negociado entre Gran Bretaña y Francia en 1916, en el cual ambas potencias pactaron, según sus respectivas esferas de influencia, la división de los territorios de la región previamente administrados por el imperio Otomano.