Hamilton Jordan, Memorando al presidente Jimmy Carter, “Política exterior y política interna: el papel de la comunidad judía estadounidense en el Medio Oriente”
Biblioteca y Museo Presidencial Jimmy Carter

6 junio de 1977

Fuente: junio de 1977, Biblioteca Presidencial Jimmy Carter, Atlanta, Georgia; Relaciones exteriores de los Estados Unidos, vol. VIII, enero de 1977 – junio de 1977, págs. 279 – 295.

Hamilton Jordan, principal estratega político del presidente Jimmy Carter, dijo en junio de 1977: “Creo que es exacto decir que la comunidad judía estadounidense está extremadamente nerviosa en este momento. Y aunque sus temores y preocupaciones sobre usted (Jimmy Carter) y su actitud hacia Israel puedan ser injustificados, existen. En ausencia de una acción inmediata de nuestra parte, me temo que estos sentimientos vacilantes en la comunidad judía sobre usted (en lo que se refiere a Israel) podrían solidificarse, dejándonos en una postura de adversario con la comunidad judía estadounidense”.

Continuó: “Sería un gran error gastar la mayor parte de nuestro tiempo y energías en persuadir a los israelíes para que acepten cierto plan de paz y descuidar un esfuerzo similar con la comunidad judía estadounidense, ya que la falta de apoyo a tal plan por parte de la comunidad judía estadounidense comunidad podría socavar nuestros esfuerzos con los israelíes. Nuestros esfuerzos por consultar y comunicarnos deben dirigirse en conjunto al gobierno israelí y a la comunidad judía estadounidense. Yo recomendaría que comencemos inmediatamente con un amplio programa de consultas con la comunidad judía estadounidense”.

Sensible al impacto de la popularidad del presidente, Jordania reaccionó ante la disminución del apoyo público judío estadounidense al incesante esfuerzo de la administración por decirle a Israel qué hacer para dar forma a sus políticas exteriores y de seguridad. Encabezada por el asesor de seguridad nacional de Carter, Zbigniew Brzezinski, el objetivo adicional de la administración era limitar la influencia judía estadounidense en la configuración de la política exterior de Oriente Medio. Jordania intentó detener el declive, pero finalmente no lo logró porque durante sus cuatro años en el cargo, la administración no levantó el pie del acelerador al presionar y acosar a Israel en público, especialmente en lo que respecta a la negativa de Israel a aceptar las medidas de la administración intenciones de convertir Cisjordania en una entidad palestina.

Cuanto más presionaba Carter a Israel para que negociara con la OLP y sugería que su administración presionaría a Israel para que se retirara prácticamente por completo de los territorios, más disgustados se sentían los judíos y no judíos estadounidenses que apoyaban a Israel y los senadores estadounidenses con su administración. Ya desde la campaña presidencial, muchos judíos estadounidenses se mostraron escépticos sobre el compromiso de Carter con la seguridad de Israel y Carter se mostró escéptico sobre el apoyo de los judíos estadounidenses hacia él. Según su biógrafo, Peter Bourne, durante la campaña “no importaba lo que dijera o hiciera, [la comunidad judía] seguía siendo un obstáculo que parecía incapaz de superar”. En los primeros seis meses de la administración, muchas de las aprensiones de la comunidad judía resultaron acertadas sobre el esfuerzo de Carter por presionar a Israel y configurar sus opciones políticas en el molde que su administración buscaba.

La contundente sugerencia de Jordania de que la administración detuviera proactivamente sus comentarios negativos sobre Israel, al menos en público, se desaceleró; continuó en privado durante el resto de 1977 y se recuperó notablemente a principios de 1978, cuando la administración persuadió con éxito al Senado para que autorizara la venta de aviones de combate avanzados a Arabia Saudita, Egipto e Israel. Este llamado “Paquete de Acuerdo” consternó a los partidarios estadounidenses de Israel, particularmente en la comunidad judía, y generó preocupación, si no temor, entre los líderes israelíes de que la administración Carter estaba traduciendo su ira contra la renuencia de Israel a retirarse de Cisjordania y detener la construcción de asentamientos, en un castigo activo que amenazaba potencialmente las necesidades de seguridad israelíes al disminuir la ventaja militar de Israel sobre sus potenciales adversarios árabes. Los líderes israelíes y los judíos estadounidenses estaban profundamente preocupados de que la administración Carter estuviera adoptando la posición sin precedentes de alejarse del apoyo a las necesidades de seguridad de Israel. Durante todo el gobierno de las negociaciones entre Egipto e Israel en 1978 y 1979, la tensión en la relación no disminuyó.

La administración Carter respaldó cuatro Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que criticaban la presencia de Israel en los territorios obtenidos en la Guerra de junio de 1967. La huida de los votantes judíos estadounidenses de apoyar a Carter se manifestó vívidamente en las primarias presidenciales del Partido Demócrata en la primavera de 1980, cuando muchos votaron por Ted Kennedy, que desafiaba a un presidente en ejercicio; fue reafirmado en las elecciones generales de noviembre de 1980, uno de los varios factores que causaron la derrota electoral de Carter. En esa elección, Carter recibió el menor número de votos judíos emitidos para cualquier candidato presidencial demócrata en el siglo XX.

Razonamiento y método de la administración Carter para buscar la resolución del conflicto

Cuando la Administración Carter asumió el poder en enero de 1977, su triunvirato de política exterior acordó unánimemente hacer los máximos esfuerzos para resolver el conflicto árabe-israelí. Carter, el Secretario de Estado Vance y el Asesor de Seguridad Nacional Brzezinski tomaron la decisión calculada y estratégica de encontrar una paz integral para el conflicto de tres décadas. Decidió abandonar el enfoque paso a paso del Secretario de Estado Kissinger de asegurar una serie de acuerdos bilaterales separados egipcio-israelí y sirio-israelí que siguieron a la Guerra de Octubre de 1973.

Cuatro motivaciones impulsaron el objetivo de la administración Carter de buscar una solución integral al conflicto. En primer lugar, Brzezinski convenció poderosamente a Carter, lo que encajaba muy bien con sus puntos de vista sobre los derechos civiles, de que los palestinos necesitaban tener una patria/entidad/estado propio. En segundo lugar, había que lograr la autodeterminación palestina. Además, Brzezinski creía y convenció a Carter de que el gobierno saudí quería que se satisficieran los derechos políticos palestinos y que, si los saudíes podían apaciguarse o recibir de Estados Unidos avances en la cuestión palestina, entonces Arabia Saudita no subiría los precios ni impondría ni amenazaría con otro embargo petrolero a los palestinos. la economía estadounidense, como lo había hecho después de la guerra de octubre de 1973. En tercer lugar, la administración, nuevamente con el liderazgo de Brzezinski, buscó aumentar el apoyo militar y político estadounidense a Egipto y Arabia Saudita. Esto se haría limitando al mismo tiempo la asistencia militar estadounidense a Israel, pero cuidadosamente sin abandonar el compromiso central de Estados Unidos de garantizar la capacidad de Israel para defenderse con sus necesidades de seguridad. Brzezinski, al buscar un enfoque imparcial hacia todos los aliados estadounidenses en el Medio Oriente, intencionalmente buscaba sacar a Israel de su posición especial como el aliado más favorecido de Washington en el Medio Oriente. Quería poner el apoyo estadounidense a otros estados árabes, especialmente a Arabia Saudita, a la par con Israel. Abrazar a Egipto al mismo tiempo, ya comprometidos a desconectarse de Moscú, también tenía un enorme sentido estratégico.

Y, en cuarto lugar, y lo más significativo, según el enlace de la administración con la comunidad judía en ese momento, Mark A. Siegel, quien renunció a la administración debido a su creciente inclinación antiisraelí, dijo en una entrevista conmigo en 2010, que Brzezinski buscó abiertamente limitar la influencia judía estadounidense en la formulación de la política exterior estadounidense hacia el Medio Oriente. “Las opiniones sesgadas de Brzezinski sobre Israel eran manifiestas. Creo que Carter fue educado por alguien… que pensaba que Israel era una carga futura”.

Según las memorias de Brzezinski, Poder y Principio, al comienzo de su gobierno le dijo a Carter que el tiempo era esencial para actuar e impulsar una negociación en Medio Oriente, que sería en el primer año de su gobierno cuando tendría el ““máxima” influencia sobre Israel, que disminuiría a medida que se acercaran las elecciones al Congreso de 1978. Los principales asesores de Carter, Jody Powell, Hamilton Jordan, Cy Vance y el vicepresidente Mondale, respaldaron el avance en este período de tiempo. Brzezinski generó un “sentido de urgencia” para convocar la propuesta Conferencia de Paz de Oriente Medio para septiembre de 1977 y, de hecho, reducir la influencia de Israel en la configuración de la política exterior lo antes posible. En opinión de Brzezinski, una conferencia quitaría a Israel la máxima prerrogativa política.

Brzezinski adoptó una postura firme contra Israel y presionó a Carter para que lo hiciera. Brzezinski dejó claro a Carter antes de la visita de Rabin a la Casa Blanca en marzo de 1977 que los “árabes no aceptarían cambios sustanciales en la soberanía más allá de las líneas de 1967”, y si bien Israel podría sentirse vulnerable, “fronteras mutuamente aceptables reforzadas por líneas de seguridad especiales” o zonas, diseñadas para mejorar la seguridad israelí era posible”. Brzezinski también quería presionar a los árabes para que fueran más abiertos en su concepto de paz y que Estados Unidos quería que produjeran una fórmula aceptable para la representación palestina. Para Carter, y en este caso más aún para Brzezinski, había una compatibilidad para “impulsar” estas posiciones sustantivas, impulsar el conflicto hacia alguna resolución. Es vital señalar que Brzezinski sentía aversión, que se convirtió en desdén por la participación de los judíos estadounidenses en la formulación de la política exterior, particularmente cuando las posiciones de Israel se defendían en público. Creía que el Presidente y el Asesor de Seguridad Nacional deberían tener prerrogativa exclusiva sobre la política exterior, con el Secretario de Estado desempeñando un papel participativo. Brzezinski detestaba la voluntad de una mayoría de senadores y congresistas de alinearse con Israel en prácticamente todos los asuntos relacionados con la seguridad israelí.

Por lógico que pareciera el objetivo de la administración en el papel, no sondeó las realidades políticas de Oriente Medio. Para la administración, la agregación de su ingenuidad fue particularmente notoria, especialmente porque contaba con un equipo de burócratas altamente experimentados del Departamento de Estado (Harold Saunders y Roy Atherton) que habían trabajado exitosamente y con gran sensibilidad durante décadas durante las elecciones de Johnson, Nixon y Ford. presidencias. Ciertamente, estos individuos conocían la política y los políticos de Medio Oriente; la única explicación para el posible desprecio de su experiencia o sugerencias es que lo que pudieron haber ofrecido a los tomadores de decisiones clave, Carter, Brzezinski y el Secretario de Estado Cyrus Vance, no fue escuchado o fue rechazado. Sobre este punto, según Stuart Eizenstat, de Asuntos Internos de Carter, quien había trabajado íntimamente con Carter cuando era gobernador y en la campaña presidencial de 1976, “sentí que Brzezinski, Vance y, hasta cierto punto, el propio Carter veían las actividades internas como una molestia, y consideró que la política exterior en general, y Oriente Medio en particular, debería estar aislada de la política interna.

Se tomaron decisiones importantes sin que nadie informara siquiera a Hamilton Jordan. Y la falta de sensibilidad política del presidente era a veces impresionante. Lo que Carter y Brzezinski no entendieron del todo fue que el apoyo a cualquier gobierno israelí en el poder era la prueba de fuego definitiva de la identidad judía para los principales líderes judíos.

Además de ser insensibles a la conexión de la política exterior con las implicaciones políticas internas, los tres se aislaron de las críticas, al menos en cuestiones relacionadas con Israel y Oriente Medio. Además, Brzezinski, Carter y Vance estaban impacientes, calibrando el tiempo según el reloj y no siguiendo un calendario como había hecho el Secretario de Estado Kissinger. No lograron comprender el profundo nacionalismo de cada líder de Medio Oriente y que cada uno desconfiaba profundamente del otro. La arrogancia de la administración fue notable. No aceptó que Israel, la OLP y la mayoría de los Estados árabes siguieran oponiéndose inalterablemente a reconocerse mutuamente y mucho menos a convocar una conferencia de paz en Oriente Medio y luego tratar de resolver el conflicto de manera integral. No se dio cuenta de cuánto se detestaban mutuamente Israel y la OLP; en realidad creía que la OLP de Yasir Arafat reconocería la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU. No se daba cuenta o no estaba dispuesto a aceptar cuán opuestos estaban los políticos israelíes a la idea de renunciar a Cisjordania o cualquier parte de ella para cualquier decisión provisional, parcial o prolongada. – acuerdo a largo plazo que podría poner en peligro la seguridad israelí, y mucho menos tolerar el establecimiento de un Estado palestino. Era posible llegar a un posible acuerdo político con Jordania como lo había contemplado el Partido Laborista –la “Opción Jordania”, pero eso no incluía ceder el control de seguridad israelí en o sobre Cisjordania a otra entidad. Cuando Carter anunció en marzo de 1977 su apoyo a una patria palestina teniendo en cuenta la zona de Cisjordania, comprendió el impacto negativo que cualquier cambio político en Cisjordania tendría sobre los intereses o la seguridad nacional de Jordania. No comprendió que Sadat de Egipto no iba a participar en ninguna negociación en la que Egipto estuviera limitado por otros participantes árabes. Sorprendentemente, no se dio cuenta de cuán opuestos podrían estar algunos de estos países a cualquier participación de la Unión Soviética en cualquier forma de negociación árabe-israelí. Carter me explicó en una entrevista de 1991 cómo se desarrollaría el proceso de negociación. “Hubo un proceso: volver a convocar una Conferencia de Ginebra sobre Oriente Medio; Me imaginé a mí mismo o a Cy Vance presidiéndolo; nunca pasamos de la sustancia [de la retirada israelí] a los detalles del proceso, lo cual supusimos que podríamos hacer mientras nos preparábamos para una conferencia”. “Listo, dispara, apunta ” es una forma precisa de describir el proceso que la administración adoptó vigorosamente y deseaba implementar rápidamente.

El objetivo: presionar a Israel para que se retire de los territorios

Para que su plan tuviera alguna posibilidad de funcionar, la participación dócil o voluntaria de Israel era críticamente necesaria. Así, a diferencia de cualquier administración estadounidense anterior, desde el principio el equipo de Carter se comprometió implacablemente en un tira y afloja de voluntades y propósitos con Israel, sus líderes y los partidarios judíos estadounidenses de Israel. Lo hizo con Yitzhak Rabin y Menachem Begin al frente de Israel y lo sostuvo implacablemente durante las negociaciones de Camp David y entre Egipto e Israel en 1978 y 1979, lo continuó hasta que Carter perdió su candidatura a un segundo mandato frente a Ronald Reagan en noviembre de 1980, y las perspectivas Con estos propósitos, Carter continuó su campaña contra Israel y la cuestión del futuro del territorio durante las próximas cuatro décadas de su post presidencia. Lo sorprendente es que el propio Carter entendiera la advertencia de Hamilton Jordan sobre la alienación de la comunidad judía, pero prefiriera no cambiar de rumbo. En mayo de 1977, un mes antes de que Jordania escribiera su memorando a Carter, Carter le dijo a Assad en su reunión de Ginebra que era importante que la OLP aceptara la Resolución 242 de la ONU porque “la posición israelí y la de muchos judíos estadounidenses influyentes es que la OLP todavía está comprometido con la destrucción de Israel”. Carter añadió: “Necesito que los líderes judíos estadounidenses confíen en mí antes de que podamos avanzar”. Más tarde, en junio, Carter dijo en privado que tenía que reparar su base política dañada entre los amigos de Israel y, en el proceso, conseguir más apoyo para nuestro esfuerzo de paz. Lo que es evidente es que cuando asumió el cargo, Carter no sabía o no creía que el principal objetivo de la OLP seguía siendo la destrucción de Israel. Aprendí personalmente, cuando trabajé para él a principios de los años 1980 en el Centro Carter y en Emory, que Carter carecía de conocimientos sobre la política palestina o sobre el control de Yasir Arafat sobre ella.

¿Cuáles fueron las acciones y declaraciones de la administración que crearon consternación sobre él entre los israelíes y los judíos estadounidenses que apoyan a Israel? ¿Qué impulsó específicamente a Jordan a escribir su memorando a Carter? En diciembre de 1976, Gerald Ford, cuando dejaba su cargo, prometió proporcionar a Israel CBU y bombas de conmoción cerebral para limpiar campos minados, atacar sitios de misiles SAM y búnkeres subterráneos que albergaban aviones enemigos. El 17 de febrero de 1977 la administración canceló la venta. A principios de marzo, la administración se negó a permitir que Israel vendiera cazabombarderos Kfir de fabricación israelí a Ecuador porque el avión contenía un motor de fabricación estadounidense. El acuerdo habría aportado a Israel 150 millones de dólares en ingresos. Parte de negarle a Israel las ventas de aviones fue una política que adoptó al asumir el cargo para limitar las ventas de armas en el extranjero. Y, sin embargo, al mismo tiempo la administración aprobó la venta de misiles HAWK y Maverick a Arabia Saudita. En febrero, el Secretario de Defensa Brown anunció que la extracción de petróleo por parte de Israel en el Sinaí era ilegal. A principios de marzo, el Primer Ministro israelí Rabin visitó la Casa Blanca y Carter dejó claro a los medios de comunicación que su visita a Rabin fue un fracaso. Carter escribió en sus memorias, Keeping Faith, que Rabin “no se doblegó en absoluto ni respondió. Me parece que los israelíes, al menos Rabin, no confían en nuestro gobierno ni en ninguno de sus vecinos. Supongo que hay cierta justificación para esta desconfianza. Nunca me he reunido con ninguno de los líderes árabes, pero espero ver si son más flexibles que Rabin”. En mi entrevista con Carter en febrero de 1991, describió a Rabin como “una sorpresa desagradable, fue como hablar con un pez muerto”.

El 9 de marzo, mientras Rabin todavía estaba en Estados Unidos, la administración anunció (sin consultar previamente a los israelíes) que en cualquier acuerdo de paz Israel “tendría que retirarse de casi todo el territorio que tomó en la guerra de 1967, con quizás pequeñas excepciones y ajustes fronterizos”. El 17 de marzo, Carter anunció que “sería necesaria una patria para los palestinos”, además del reconocimiento de Israel, junto con fronteras seguras y reconocidas. En mayo de 1977, Menachem Begin fue elegido Primer Ministro y asumió el cargo justo en el momento en que Jordan presentó su memorando a Carter. Mucho antes de la elección de Begin, la relación de la administración Carter con Israel era tan tensa y conflictiva como tal vez desde que Eisenhower exigió que Israel se retirara del Sinaí después de la guerra de Suez de octubre de 1956.

En junio de 1977, Hamilton Jordan ya había oído y visto lo suficiente sobre cómo la política exterior estaba dañando el apoyo interno. La administración tuvo que detener la hemorragia de apoyo de la comunidad judía estadounidense. Jordan respondió dándole forma a este memorando secreto para Carter. Era tan confidencial que él mismo lo mecanografió, le dio una copia a Carter y puso la segunda en el escritorio de su oficina. Jordan estaba buscando la ayuda de Carter. Jordan era plenamente consciente de que el apoyo de los judíos estadounidenses a Carter había sido fundamental para su elección de 1976. Carter había recibido el 70% del voto judío estadounidense. El encuestador de Carter, Pat Cadell, le había dicho a un miembro clave del personal de campaña de Carter: “si los judíos hubieran votado como otros votantes blancos en las elecciones, Carter habría perdido 109 votos electorales frente a Gerald Ford”. En su revisión de la participación judía estadounidense en la política se incluyeron porcentajes muy altos de participación electoral, su presencia desproporcionada en estados con grandes votos electorales y las enormes sumas de contribuciones que los judíos habían donado a las campañas anteriores de Scoop Jackson, Richard Nixon, Hubert Humphrey, al 60% de las grandes donaciones hechas a la campaña de Carter en 1976 y, como dijo Jordan, “a pesar de que era una posibilidad remota y venía de un país donde había una comunidad judía más pequeña, aproximadamente el 35% de nuestros fondos principales provinieron de partidarios judíos”.

Con gran franqueza, Jordan le dijo a Carter que su influencia entre los partidarios de Israel se encontraba en una situación terrible. El memorando de Jordania orientado a la acción fue diseñado para frenar el crescendo de la ira de los judíos estadounidenses y de los amigos del Congreso de Israel por el deterioro de la relación de la administración con Israel. Jordan escribió que “la confluencia de iniciativas de política exterior” requiere “una estrategia política interna integral y bien coordinada para la comprensión y el apoyo del pueblo estadounidense y del Congreso”.  Jordan quería enfatizarle a Carter que no estaba prestando suficiente atención al impacto que las decisiones de política exterior tenían en las actitudes internas hacia su administración.

Jordan sugirió que cada alto miembro de la administración se reuniera con senadores destacados para mitigar sus actitudes negativas hacia la administración Carter. El memorando de Jordania se resume aquí y el memorando completo aparece a continuación:

“Existe una comprensión pública limitada de la mayoría de las cuestiones de política exterior. Se necesita algún tipo de apoyo del Congreso para lograr la mayoría de los objetivos de política exterior. Tenemos muy poco control sobre el cronograma y el calendario en el que se resolverán la mayoría de estos problemas de política exterior. La consulta temprana con el Congreso y los grupos de electores interesados/afectados es fundamental para el éxito político de estas políticas. La comprensión pública de la mayoría de estas cuestiones es muy limitada. En la medida en que el público comprenda y/o perciba estas cuestiones, se las verá en términos muy simplistas.

Luego, el memorando de Jordania se centró en Oriente Medio y la participación judía activa en el proceso político.

1. De todos los subgrupos mensurables de la población votante, los judíos votan en mayor proporción con sus números reales que cualquier otro grupo. En las recientes elecciones presidenciales, por ejemplo, los judíos estadounidenses –que representan menos del 3% de la población– emitieron casi el 5% del voto total.

2. De todos los subgrupos de la población votante, los judíos se registran y votan en mayor número que cualquier otro grupo. La participación electoral entre las medidas de los votantes judíos se acerca al 90% en la mayoría de las elecciones.

3. Los votantes judíos son predominantemente demócratas. El fuerte apoyo al Partido Demócrata y sus candidatos se fundó en la tradición inmigrante de la segunda y tercera generación de judíos estadounidenses y fue reforzado por las políticas y programas de Wilson y Roosevelt. El papel de Harry Truman en el establecimiento de Israel consolidó esta identificación partidista.

4. Como los votantes judíos son predominantemente demócratas y participan en gran número, su influencia en las primarias suele ser decisiva. En el estado de Nueva York, los judíos constituyen el 12% de la población, pero tradicionalmente emiten alrededor del 28% de los votos en las primarias estatales demócratas. En la ciudad de Nueva York, la población judía es del 20%, pero los judíos emitieron alrededor del 55% de los votos en las primarias demócratas de la ciudad.

5. La variación en la participación entre. El número de votantes judíos y otros subgrupos importantes de la población votante es asombroso y sirve para inflar la importancia del votante judío. Una vez más, el estado de Nueva York es el mejor ejemplo. En Nueva York, los judíos y los negros constituyen aproximadamente el mismo porcentaje de la población del estado. Mientras que la participación de la comunidad negra fue del 35% en las recientes elecciones presidenciales, la participación en la comunidad judía superó el 85%. Esto significa que en estas elecciones votaron alrededor de 500.000 negros y alrededor de 1.200.000 judíos. Recibiste el 94% del voto negro y el 75% del voto judío. Esto significa que por cada voto negro que recibiste en las elecciones, recibiste casi dos votos judíos.

6. En ningún lugar de la política estadounidense la participación judía es más obvia y desproporcionada que en el apoyo financiero a candidatos y partidos políticos. Pero es un error tomar nota de las contribuciones judías a las campañas políticas sin verlas en el contexto más amplio de la tradición judía de utilizar la riqueza material propia en beneficio de los demás.

La cantidad de dinero que la comunidad judía estadounidense contribuye a las campañas políticas es pequeña en comparación con el dinero aportado a sus organizaciones benéficas favoritas. En 1976, la Cruz Roja Estadounidense recaudó aproximadamente 200 millones de dólares. Ese mismo año, las organizaciones benéficas judías recaudaron 3.600 millones de dólares. En el período de dos semanas que siguió a la Guerra de Yom Kippur en 1973, la comunidad judía estadounidense recaudó más de mil millones de dólares.

7. En 1976, más del 60% de los grandes donantes del Partido Demócrata eran judíos.

-Más del 60% del dinero recaudado por Nixon en 1972 provino de contribuyentes judíos.

-Más del 75% del dinero recaudado en la campaña de Humphrey de 1968 provino de contribuyentes judíos.

-Más del 90% del dinero recaudado por Scoop Jackson en las primarias demócratas provino de contribuyentes judíos.

-A pesar de que era improbable y venía de una zona del país donde hay una comunidad judía más pequeña, aproximadamente el 35% de nuestros fondos primarios provinieron de partidarios judíos.

Dondequiera que haya una importante recaudación de fondos políticos en este país, encontrará que los judíos estadounidenses desempeñan un papel importante. Como resultado, Bob Dole es particularmente sensible a la pequeña comunidad judía de Kansas porque no es tan pequeña en términos de sus contribuciones a la campaña.

8. El lobby judío

Habiendo discutido y establecido previamente la gran influencia que los judíos estadounidenses tienen en los procesos políticos de nuestro país, es igualmente importante comprender el mecanismo a través del cual se ejerce gran parte de esta influencia.

Cuando la gente habla del “lobby judío” en relación con Israel, se refiere al Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí (AIPAC). AIPAC es un conjunto de líderes de 32 organizaciones distintas que se formó en 1956 en respuesta a la queja de John Foster Dulles de que no sabía con cuál de los muchos grupos judíos tratar.

Los líderes de las organizaciones miembros del AIPAC, aunque activos en nombre de sus propias organizaciones en cuestiones internas, han cedido al AIPAC la responsabilidad general de representar sus intereses colectivos en política exterior (Israel) ante el Congreso.

Es importante entender que AIPAC tiene una prioridad constante: el bienestar del Estado de Israel tal como lo percibe la comunidad judía estadounidense. AIPAC ha resistido sabiamente los esfuerzos por ampliar su alcance y se ha concentrado continuamente en las cuestiones relacionadas con Israel.

Cualitativamente, los contactos principales son elocuentes, brillantes y bien informados sobre cuestiones relacionadas con Israel. No es necesario que se les informe, y muchos han visitado Israel y hablan con conocimiento de primera mano de los temas sobre los que están presionando. Las organizaciones y personas representadas por el AIPAC son el grupo de contacto principal más motivado y capacitado del país. Tienen buenas relaciones con otros grupos políticos importantes (grupos laborales, organizaciones de derechos civiles, etc.) y no dudarán en utilizar el púlpito para generar apoyo para aquellas cuestiones que se perciben como críticas para Israel.

El impacto acumulativo del lobby judío es aún mayor si se considera el hecho de que sus objetivos políticos se persiguen en el vacío. No existe en este país una contrafuerza política que se oponga a los objetivos específicos del lobby judío. Algunos dirían que ni siquiera existe el potencial para tal contrafuerza. Incluso es cuestionable si un cambio importante en la opinión pública estadounidense sobre la cuestión de Israel sería suficiente para contrarrestar eficazmente la influencia política del AIPAC”.

El mérito de la perseverancia y el éxito de Carter al guiar a los líderes egipcios e israelíes hacia acuerdos bilaterales fue un punto culminante de su presidencia, si no el mayor logro en política exterior de su administración. Al mismo tiempo, cultivó una nueva relación con los estadounidenses y el Congreso que buscaba disminuir la influencia de Israel en la formulación de la política exterior estadounidense. No lo logró del todo, pero ciertamente influyó en la disposición de los futuros presidentes a discrepar abiertamente y a menudo con Israel en una variedad de cuestiones políticas, más específicamente, la gestión de los territorios por parte de Israel, su relación con los palestinos y los repetidos desacuerdos entre los presidentes estadounidenses. y los líderes israelíes sobre cómo y dónde debería definir Israel sus necesidades de seguridad dentro y fuera de sus fronteras.

Ken Stein, 2 de octubre de 2022

Memorando de Hamilton Jordan al presidente Jimmy Carter, “Política exterior y política interna: el papel de la comunidad judía estadounidense en el Medio Oriente”, junio de 1977, Biblioteca Presidencial Jimmy Carter, Atlanta, Georgia

PARA: PRESIDENTE CARTER

DE: HAMILTON JORDANIA

En este memorando he intentado medir las implicaciones políticas internas de su política exterior y esbozar un enfoque integral para ganar el apoyo del público y del Congreso para iniciativas específicas de política exterior.

Como se trata de un tema muy delicado, yo mismo escribí este memorando y la otra copia está segura en mi oficina.

  1. Política exterior y política interna: el papel de la comunidad judía estadounidense en el Medio Oriente

Política y política exterior

Revisión de iniciativas de política exterior

La necesidad de un plan político

  1. Consulta al Congreso sobre iniciativas de política exterior
  2. El papel de la comunidad judía estadounidense en Oriente Medio

– Introducción

– Historial de votaciones

– Contribuciones políticas

– El lobby judío

– La situación actual de la comunidad judía

– Tomar la iniciativa con la comunidad judía estadounidense

– Apéndice


Resumen de recomendaciones

Revisión de iniciativas de política exterior

Debido a que usted ha elegido participar activamente en muchas áreas de la política exterior durante su primer año en el cargo, pronto habrá que tomar varias decisiones críticas. Y cada una de estas decisiones será políticamente difícil y tendrá implicaciones internas que requerirán el apoyo y la comprensión del pueblo estadounidense y del Congreso.

Las más importantes de estas decisiones se relacionan con países y/o áreas específicas del mundo. Lo mejor que puedo determinar, aquellas decisiones que requerirán acción de nuestra parte y/o el apoyo político del pueblo y del Congreso son:

-El medio Oriente

-SAL II

-ÁFRICA

-Normalización de relaciones con Cuba y Vietnam

-Tratado con Panamá

-Retirada de tropas de Corea

En mi opinión, esta confluencia de iniciativas y decisiones de política exterior requerirá una estrategia política interna integral y bien coordinada si queremos que nuestras políticas obtengan la comprensión y el apoyo del pueblo estadounidense y del Congreso.

Es importante que comprendamos las dimensiones políticas de los desafíos que enfrentamos en estos temas específicos:

1. Existe una comprensión pública limitada de la mayoría de las cuestiones de política exterior. Éste es sin duda el caso de SALT II y Oriente Medio. Esto no es del todo malo, ya que nos brinda la oportunidad de presentar estos temas al público de una manera políticamente ventajosa. Al mismo tiempo, la mayoría de estas cuestiones asumen una coloración política simplista. Si está a favor de la normalización de las relaciones con Cuba o Vietnam, es un “liberal”; si te opones a la normalización con estos mismos países, eres “conservador”.

2. En la medida en que las cuestiones que abordamos tengan una connotación “liberal” o “conservadora”, nuestra posición sobre estas cuestiones particulares es consistentemente “liberal”. Debemos hacer todo lo que podamos para presentar estas cuestiones al público de una manera no ideológica y no permitir que socaven su propia imagen como moderado-conservador .

3. Se necesita algún tipo de apoyo del Congreso para lograr la mayoría de los objetivos de su política exterior. Una modesta cantidad de tiempo invertida en consultas con miembros clave del Congreso contribuirá en gran medida a ganar el apoyo del Congreso en muchos temas. Mientras que a los miembros del Congreso no les importa –y a veces les encanta– una confrontación con el Presidente sobre algún proyecto local o asunto de evidente beneficio directo para su distrito o estado, muy pocos desean discrepar públicamente del Presidente sobre un asunto de política exterior.

4. Tenemos muy poco control sobre el cronograma y el calendario en el que se resolverán la mayoría de estas cuestiones de política exterior. En consecuencia, un problema y desafío continuo será intentar separar las cuestiones clave de política exterior de los programas internos para que ambos no queden políticamente entrelazados en el Congreso. Esto exige seguir centrándose en la naturaleza histórica bipartidista de la política exterior estadounidense, de modo que los miembros republicanos del Congreso se sientan menos tentados a hacer demagogia sobre estas cuestiones durante las elecciones de 1978.

5. Los conservadores están mucho mejor organizados que los liberales y, en general, se opondrán a nuestras iniciativas de política exterior. Para contrarrestar eficazmente la oposición conservadora, tendremos que tomar la iniciativa de coordinar nuestros recursos y liderazgo político. Nuestros recursos en la actualidad son considerables, pero están dispersos entre una variedad de grupos e instituciones. En la medida en que se persiguen nuestros objetivos políticos, estos se persiguen unilateralmente por grupos y personas y sin coordinación.

La necesidad de un plan político

El hecho mismo de que su administración esté activa simultáneamente en muchas áreas de política exterior dicta una estrategia política integral y de largo alcance para ganarse el apoyo del pueblo estadounidense y del Congreso. Para lograr este objetivo, recomendaría un proceso de tres pasos:

I. CONSULTA. La consulta temprana con el Congreso y los grupos de electores interesados/afectados es fundamental para el éxito político de estas políticas. En casi todos los casos, para lograr estos objetivos de política exterior será necesaria la ratificación del Senado de un tratado y/o apoyo militar y económico que requiera el apoyo del Congreso. En consecuencia, es importante que invirtamos una pequeña cantidad de tiempo de forma continua en consulta con miembros del Congreso y grupos/organizaciones.

II. EDUCACION PUBLICA. La comprensión pública de la mayoría de estas cuestiones es muy limitada. En la medida en que el público comprenda y/o perciba estas cuestiones, se las verá en términos muy simplistas. Esta es una bendición a medias. Por un lado, se hace necesario explicar cuestiones complejas al pueblo estadounidense. Por otro lado, como estos temas no se comprenden bien, existe una tremenda oportunidad para educar al público sobre un cierto punto de vista. En el análisis final, sospecho que podríamos demostrar una correlación directa entre la confianza que el pueblo estadounidense tiene en su Presidente y el grado en que está dispuesto a confiar en el juicio de ese Presidente sobre cuestiones complejas de política exterior.

En términos de educación pública, tenemos una enorme cantidad de recursos. Incluyen:

-Charlas junto a la chimenea

-Reuniones municipales

– Oportunidades de hablar para presidente, vicepresidente, primera familia, gabinete, etc.

-Oportunidades de medios de servicio público.

– Grupos ajenos al gobierno que apoyan políticas

-Comité Nacional Demócrata

-Listas de correo

-Etc.

III. PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN POLÍTICA. Una vez que se establecen los objetivos de política exterior, es fundamental que se desarrollen e implementen estrategias políticas que apoyen esos objetivos. Y es importante que los recursos disponibles para la Administración –tanto dentro como fuera del gobierno– se coordinen y utilicen de manera que apoyen estos objetivos.

En este memorando he intentado esbozar el primer paso de este proceso –la consulta– en lo que se refiere a la política exterior en general y a Oriente Medio en particular. Los pasos II y III (educación pública y planificación y coordinación políticas) son objeto de un memorando separado.

A. Consulta con el Congreso sobre iniciativas de política exterior

Dado que pronto surgirán muchas cuestiones complejas de política exterior y la necesidad de algún tipo de apoyo del Congreso para estas políticas, creo que es importante que tomemos la iniciativa de consultar con el Congreso.

La consulta que ha tenido lugar hasta la fecha ha sido sumamente beneficiosa, pero uno de los problemas inherentes es que se informa una y otra vez a las mismas personas (liderazgo bipartidista, Comité de Relaciones Exteriores, etc.); y se hace poco para aumentar la comprensión general de nuestras políticas entre los miembros generales de la Cámara y el Senado.

Recomendaría que comencemos un programa integral de consulta con miembros del Senado que le permitirá a usted y a varios otros miembros clave de la Administración reunirse con miembros individuales del Senado y revisar con ellos nuestro progreso y problemas en cada uno de los siguientes temas:

-Oriente Medio

-África

-Panamá

-Cuba

-SAL II

-Vietnam

Esto no sólo resultará en una mayor comprensión y apoyo a nuestras políticas, sino que también nos permitirá identificar el apoyo y la oposición del Congreso. Con un Tratado del Canal de Panamá inminente, negociaciones SALT II en curso y la situación fluida en Medio Oriente debido a las recientes elecciones israelíes, creo que es importante que comencemos este proceso pronto.

He intentado esbozar en las páginas siguientes cómo podría llevarse a cabo esta consulta. Hay cinco personas en la Administración que están suficientemente informadas e involucradas en estos temas como para poder contribuir a este proceso. Ellos son:

Presidente

Vicepresidente

secretario de Estado

secretario de Defensa

Asesor de Seguridad Nacional

Como se demuestra en el siguiente cuadro, si cada una de estas personas contribuyera con una hora cada semana a un almuerzo o reunión informativa con dos senadores, podríamos completar todo el proceso en diez semanas.

[Gráfico omitido]

Justificación de las asignaciones

Las asignaciones realizadas fueron arbitrarias por mi parte, pero básicamente reflejaban el siguiente pensamiento:

Presidente: presidentes de comités clave asignados, senadores del Sur y senadores que se postulan para la reelección en 1978 y que estarán políticamente preocupados y/o afectados por las decisiones de política exterior tomadas en los próximos dieciocho meses.

Vicepresidente: asignados a demócratas y republicanos generalmente liberales, bajo el supuesto de que la mayoría de estas personas apoyarán nuestras políticas, pero no se puede dar por sentado.

Secretario de Estado: Demócratas y Republicanos claves asignados que se sentirían halagados de que el Secretario de Estado tomara la iniciativa de consultar con ellos.

Secretario de Defensa: Demócratas y republicanos conservadores asignados que probablemente estén preocupados por las dimensiones militares de las decisiones de política exterior que tomaremos en los próximos años.

Asesor de Seguridad Nacional: se le asignó una combinación de los anteriores.

Ciertamente no hay nada sagrado en estas asignaciones; y esperaría que Frank Moore tuviera la responsabilidad final de poner a los senadores en contacto con los informadores adecuados.

Introducción

Mientras nos adentramos en el verano con la perspectiva de una visita del nuevo jefe de Estado israelí y la posibilidad de una nueva misión de Vance a Oriente Medio, creo que es importante que apreciemos y comprendamos el papel especial y potencialmente constructivo que desempeña qué puede desempeñar la comunidad judía estadounidense en este proceso.

Compararía nuestra comprensión actual del lobby judío estadounidense (frente a Israel) con nuestra comprensión del movimiento obrero estadounidense hace cuatro años. Somos conscientes de su fuerza e influencia, pero no entendemos la base de esa fuerza ni la forma en que se utiliza políticamente. Es algo que no formaba parte de nuestra experiencia política en Georgia y el Sur y, en consecuencia, no se entendía bien.

He intentado en las siguientes páginas hacer varias cosas:

  1. Resuma las razones y las bases de la influencia de la comunidad judía estadounidense en la vida política de nuestro país.
  2. Defina y describa el mecanismo a través del cual se utiliza esta influencia.
  3. Describa, según tengo entendido, el estado de ánimo y la situación actuales en la comunidad judía estadounidense en relación con usted y sus políticas; y
  4. Definir un plan integral de consulta con la comunidad judía estadounidense con el objetivo de lograr su comprensión y/o apoyo a nuestros esfuerzos por traer la paz al Medio Oriente.

B. El papel de la comunidad judía estadounidense en el Medio Oriente

Historial de votaciones

Para apreciar la influencia directa de los judíos estadounidenses en los procesos políticos de nuestro país, es útil e instructivo revisar sus extraordinarios hábitos electorales.

  1. De todos los subgrupos mensurables de la población votante, los judíos votan en mayor proporción con sus cifras reales que cualquier otro grupo. En las recientes elecciones presidenciales, por ejemplo, los judíos estadounidenses –que representan menos del 3% de la población– emitieron casi el 5% del voto total.
  2. De todos los subgrupos de la población votante, los judíos se registran y votan en mayor número que cualquier otro grupo. La participación electoral entre las medidas de los votantes judíos se acerca al 90% en la mayoría de las elecciones.
  3. Los votantes judíos son predominantemente demócratas. El fuerte apoyo al Partido Demócrata y sus candidatos se fundó en la tradición inmigrante de la segunda y tercera generación de judíos estadounidenses y fue reforzado por las políticas y programas de Wilson y Roosevelt. El papel de Harry Truman en el establecimiento de Israel consolidó esta identificación partidista. Y a pesar de una desviación ocasional, la identificación judía con el Partido Demócrata se ha mantenido intacta y en general estable a pesar de las presiones económicas y educativas que tradicionalmente han socavado la identificación partidista.

En elecciones nacionales recientes, los votantes judíos han otorgado a los candidatos demócratas la mayor parte de su voto, desde el bajo recibido por McGovern (65%) hasta el alto recibido por Humphrey (90%). Recibiste aproximadamente el 75% del voto judío en todo el país.

  1. Como los votantes judíos son predominantemente demócratas y participan en gran número, su influencia en las primarias suele ser decisiva. En el estado de Nueva York, los judíos constituyen el 12% de la población, pero tradicionalmente emiten alrededor del 28% de los votos en las primarias estatales demócratas. En la ciudad de Nueva York, la población judía es del 20%, pero los judíos emitieron alrededor del 55% de los votos en las primarias demócratas de la ciudad.

5. La variación en la participación entre los votantes judíos y otros subgrupos importantes de la población votante es asombrosa y sirve para inflar la importancia del votante judío. Una vez más, el estado de Nueva York es el mejor ejemplo. En Nueva York, los judíos y los negros constituyen aproximadamente el mismo porcentaje de la población del estado. Mientras que la participación de la comunidad negra fue del 35% en las recientes elecciones presidenciales, la participación en la comunidad judía superó el 85%. Esto significa que en estas elecciones votaron alrededor de 500.000 negros y alrededor de 1.200.000 judíos. Recibiste el 94% del voto negro y el 75% del voto judío. Esto significa que por cada voto negro que recibiste en las elecciones, recibiste casi dos votos judíos.

Contribuciones políticas

En ningún lugar de la política estadounidense la participación judía es más obvia y desproporcionada que en el apoyo financiero a candidatos y partidos políticos. Pero es un error tomar nota de las contribuciones judías a las campañas políticas sin verlas en el contexto más amplio de la tradición judía de utilizar la riqueza material propia en beneficio de los demás.

La cantidad de dinero que la comunidad judía estadounidense contribuye a las campañas políticas es pequeña en comparación con el dinero aportado a sus organizaciones benéficas favoritas. En 1976, la Cruz Roja Estadounidense recaudó aproximadamente 200 millones de dólares. Ese mismo año, las organizaciones benéficas judías recaudaron 3.600 millones de dólares. En el período de dos semanas que siguió a la Guerra de Yom Kippur en 1973, la comunidad judía estadounidense recaudó más de mil millones de dólares.

Mientras que el voto judío desproporcionado sólo es políticamente significativo en áreas donde se concentran los votantes judíos, las contribuciones judías a las campañas políticas son desproporcionadas a nivel nacional y en casi todas las áreas del país.

Algunos hechos que confirman esta premisa:

-De los 125 miembros del Consejo Nacional Demócrata de Finanzas, más de 70 son judíos.

-En 1976, más del 60% de los grandes donantes del Partido Demócrata eran judíos.

-Más del 60% del dinero recaudado por Nixon en 1972 provino de contribuyentes judíos.

-Más del 75% del dinero recaudado en la campaña de Humphrey de 1968 provino de contribuyentes judíos.

-Más del 90% del dinero recaudado por Scoop Jackson en las primarias demócratas provino de contribuyentes judíos.

-A pesar de que eras improbable y venías de una zona del país donde hay una comunidad judía más pequeña, aproximadamente el 35% de nuestros fondos primarios provinieron de partidarios judíos.

Dondequiera que haya una importante recaudación de fondos políticos en este país, encontrará que los judíos estadounidenses desempeñan un papel importante. Como resultado, Bob Dole es particularmente sensible a la pequeña comunidad judía de Kansas porque no es tan pequeña en términos de sus contribuciones a la campaña.

El lobby judío

Habiendo discutido y establecido previamente la gran influencia que los judíos estadounidenses tienen en los procesos políticos de nuestro país, es igualmente importante comprender el mecanismo a través del cual se ejerce gran parte de esta influencia.

Cuando la gente habla del “lobby judío” en relación con Israel, se refiere al Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí (AIPAC). AIPAC es un conjunto de líderes de 32 organizaciones distintas que se formó en 1956 en respuesta a la queja de John Foster Dulles de que no sabía con cuál de los muchos grupos judíos tratar.

Los líderes de las organizaciones miembros del AIPAC, aunque activos en nombre de sus propias organizaciones en cuestiones internas, han cedido al AIPAC la responsabilidad general de representar sus intereses colectivos en política exterior (Israel) ante el Congreso.

Es importante entender que AIPAC tiene una prioridad constante: el bienestar del Estado de Israel tal como lo percibe la comunidad judía estadounidense. AIPAC ha resistido sabiamente los esfuerzos por ampliar su alcance y se ha concentrado continuamente en las cuestiones relacionadas con Israel.

Liderazgo/Organización

AIPAC está encabezado por el director ejecutivo Morris Amitay y el director legislativo Ken Pollack. Como organización coordinadora, AIPAC está compuesta por líderes de los principales grupos judíos de los Estados Unidos, entre ellos:

-Congreso Judío Americano

-Mujeres americanas Mizrachi

-Federación Sionista Americana

-Liga Antidifamación

– B’nai B’rith

-B’nai B’rith Mujeres

-B’nai Sion

-Conferencia Central de Rabinos Americanos

-Hadassah

-Comité Laboral Judío

-Fundación Reconstruccionista Judía

-Veteranos de guerra judíos

-Alianza Laborista Sionista

-Comité Nacional para el Trabajo-Israel

-Federación Nacional de Hermandades del Templo

-Consejo Nacional de Relaciones con la Comunidad Judía

-Junta Nacional de Bienestar Judío

-Consejo de la Juventud Judía de América del Norte

-Mujeres pioneras

-Consejo Rabínico de América

-Asamblea Rabínica

-Unión de Congregaciones Hebreas Americanas

-Unión de Congregaciones Judías Ortodoxas

-Sinagoga Unida de América

-Liga de Mujeres para el Judaísmo Conservador

-Organización Sionista Mundial

-Organización Sionista de América

-Consejo de la Federación Judía y Fondos de Bienestar

Aunque el número combinado de miembros de estas organizaciones es sólo de varios millones, su capacidad de movilización colectiva es insuperable en términos de la calidad y cantidad de comunicaciones políticas que pueden activarse sobre cuestiones específicas que se consideran críticas para Israel. Cuando AIPAC siente que los intereses de Israel podrían verse afectados por una acción legislativa o ejecutiva, sus listas de objetivos se envían por correo.

Se puede contar con varios miles de correos a los dirigentes de las organizaciones miembros para generar miles de telegramas, cartas y llamadas telefónicas para congresistas y/o senadores fundamentales. A medida que se desarrollan los recuentos de votos, se aceleran los esfuerzos específicos del AIPAC. Se anima a los principales líderes judíos y/o contribuyentes financieros a visitar personalmente al legislador vacilante.

Cualitativamente, los contactos principales son elocuentes, brillantes y bien informados sobre cuestiones relacionadas con Israel. No es necesario que se les informe, y muchos han visitado Israel y hablan con conocimiento de primera mano de los temas sobre los que están presionando. Las organizaciones y personas representadas por el AIPAC son el grupo de contacto principal más motivado y capacitado del país. Tienen buenas relaciones con otros grupos políticos importantes (grupos laborales, organizaciones de derechos civiles, etc.) y no dudarán en utilizar el púlpito para generar apoyo para aquellas cuestiones que se perciben como críticas para Israel.

El impacto acumulativo del lobby judío es aún mayor si se considera el hecho de que sus objetivos políticos se persiguen en el vacío. No existe en este país una contrafuerza política que se oponga a los objetivos específicos del lobby judío. Algunos dirían que ni siquiera existe el potencial para tal contrafuerza. Incluso es cuestionable si un cambio importante en la opinión pública estadounidense sobre la cuestión de Israel sería suficiente para contrarrestar eficazmente la influencia política del AIPAC.

Apoyo a Israel en el Senado

El siguiente es un breve análisis del apoyo a Israel en el Senado de los Estados Unidos. En una cuestión determinada en la que los intereses de Israel son claros y están directamente implicados , el AIPAC suele contar con entre 65 y 75 votos. Su desglose del apoyo en el Senado es el siguiente:

Apoyo duro/Tomará la iniciativa

Anderson Bayh

Brooke

Caso Bentsen*

Iglesia* Cranston Danforth DeConcini Dole

Glenn Eagleton*

heinz

Humphrey* Inouye

Jackson Javits * McIntyre Matsunaga Metzenbaum Moynihan Morgan

Packwood Ribicoff Riegle

Sarbanes* Piedra Schweiker *

Zorinsky Williams

*Miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado

Simpático/Se puede contar con él en el enfrentamiento

Allen

Baker

Bumpers

Byrd, H. 

Byrd, R. 

Cannon 

Chiles 

Curtis 

Biden 

Chafee 

Clark 

Culver 

Domenici 

Durkin 

Ford

Gravel

Hart 

Haskell 

Hathaway 

Hayakawa 

Huddleston 

Johnston 

Kennedy 

Laxalt 

Leahy

Lugar 

Magnuson 

Mathias 

Muskie 

Nelson

Nunn 

Pearson 

Pell

Percy 

Proxmire 

Randolph 

Roth

Sasser 

Stafford 

Stevens 

Talmadge 

Tower 

Weicker

Cuestionable/Depende del problema

Bartlett

Bellmon 

Burdick 

Eastland 

Garn

Coldwater 

Griffin 

Hansen

 Hatch

Helms

Hollings 

Long

McClellan 

McGovern

Melcher 

Metcalf 

Schmidt 

Scott

Stennis 

Sparkman 

Thurmond 

Wallop 

Young

Generalmente negativo

Abourezk 

McClure 

Hatfield

Resumen

31 votantes duros

43 Simpático/Contar con En el Enfrentamiento

23 Depende del problema

3 Generalmente negativo

100

Para obtener una mayoría en cualquier tema ante el Senado, el lobby judío sólo tiene que obtener sus votos “duros” y la mitad de los votos de aquellos que son “simpatizantes”. Esto concedería todos los votos de los de tercera categoría.

La situación actual de la comunidad judía estadounidense

Durante muchos años, la comunidad judía estadounidense ha reflejado básicamente las actitudes y objetivos del gobierno de Israel. La comunidad judía estadounidense rara vez ha cuestionado –o ha tenido motivos para cuestionar– la sabiduría de las políticas defendidas por el gobierno israelí. El tremendo apoyo financiero y político brindado a Israel por la comunidad judía estadounidense se ha brindado “sin condiciones”.

Uno de los beneficios potenciales de las recientes elecciones israelíes es que han hecho que muchos líderes de la comunidad judía estadounidense reflexionen sobre el rumbo que ha tomado el pueblo israelí y cuestionen la sabiduría de esa política. Como resultado, creo que hay muchas posibilidades de que la comunidad judía estadounidense sea menos pasiva y más dispuesta a brindar asesoramiento y apoyo al nuevo gobierno.

Esta nueva situación nos brinda el potencial de ejercer una influencia adicional con el gobierno israelí a través de la comunidad judía estadounidense, pero en la actualidad estamos en una mala posición para aprovecharla.

La comunidad judía estadounidense está muy nerviosa ahora por una combinación de razones internas y externas. Es importante que comprendamos los motivos de su aprehensión.

  1. La elección de un nuevo Presidente cuyas políticas hayan sido desarrolladas y presentadas de manera diferente a las Administraciones anteriores. No es tanto lo que usted ha dicho sino el hecho de que las cosas que ha dicho (“fronteras defendibles”, “patria para los palestinos”, etc.) se han discutido públicamente. Los líderes de la comunidad judía estadounidense han escuchado estas cosas antes, pero siempre las dijeron en privado y con amplia tranquilidad.
  2. La mayoría de los líderes judíos nacionales no lo conocen personalmente. E incluso aquellos que lo conocen no han trabajado con usted durante un largo período de tiempo, a nivel nacional, en asuntos de interés directo para Israel. Mientras que ellos conocen y confían instintivamente en Humphrey o Jackson, usted es menos conocido y más impredecible.
  3. El efecto acumulativo de sus declaraciones sobre Oriente Medio y las diversas reuniones bilaterales con los jefes de Estado ha sido en general agradable para los árabes y desagradable para los israelíes y la comunidad judía estadounidense. Usted ha discutido públicamente cosas que antes sólo se habían dicho en privado a los israelíes con garantías. Los informes de prensa sobre sus reuniones con los árabes siempre fueron muy positivos, mientras que su reunión con Rabin fue “muy interesante”. El simple hecho de que había cuatro jefes de Estado árabes con quienes reunirse –y cada reunión fue percibida con precisión como positiva y constructiva– y sólo una reunión con el jefe de Estado israelí –que fue ampliamente reportada como infructuosa– contribuyó a esta percepción. problema.
  4. La elección de Begin ha provocado una incertidumbre generalizada entre la comunidad judía de este país. Los dirigentes de la comunidad judía estadounidense han tenido estrechas relaciones personales con los dirigentes del Partido Laborista desde la creación del Estado de Israel. No tienen la misma relación estrecha con los líderes del Partido Likud y de repente se enfrentan a liderazgos nuevos e impredecibles en ambos países.
  5. Con la elección de Begin, la comunidad judía estadounidense ve por primera vez la posibilidad de perder el apoyo público estadounidense a Israel si el nuevo gobierno y sus líderes demuestran ser poco razonables en sus posiciones y actitudes. Esto colocaría a la comunidad judía estadounidense en la terrible posición de ver rápidamente erosionada su inversión emocional y política en Israel durante los últimos 30 años.

Tomar la iniciativa con la comunidad judía estadounidense

Creo que es exacto decir que la comunidad judía estadounidense está extremadamente nerviosa en estos momentos. Y aunque sus temores y preocupaciones acerca de usted y su actitud hacia Israel puedan ser injustificados, existen. En ausencia de una acción inmediata de nuestra parte, me temo que estos sentimientos vacilantes en la comunidad judía acerca de usted (en lo que se refiere a Israel) podrían solidificarse, dejándonos en una postura de adversario con la comunidad judía estadounidense.

Acuerdo Oriental, carecería de la flexibilidad y credibilidad que necesita para desempeñar un papel constructivo para unir a israelíes y árabes. Estoy seguro de que están familiarizados con la experiencia de Kissinger en la primavera de 1975, cuando el lobby judío hizo circular una carta que tenía los nombres de 76 senadores y que reafirmaba el apoyo de Estados Unidos a Israel de una manera que socavaba por completo la esperanza Ford-Kissinger de una nueva y amplia iniciativa de paz de Estados Unidos. *

El Washington Post dijo: “La carta del Senado convierte a Kissinger en nada más que un chico de los recados y asegura a los estados árabes que no tiene poder para llegar a un acuerdo… Kissinger también podría quedarse en casa… Según los términos que ha establecido el Senado, podría Envía uno de sus pajes para que se encargue de las negociaciones”. De Sheehan en Los árabes, israelíes y Kissinger: “Obviamente, la carta (del Senado) fue un triunfo sorprendente para el lobby (judío), una reprimenda mayúscula para Kissinger en el Congreso. Cualquiera que sea el resentimiento que muchos congresistas puedan albergar internamente por las incesantes presiones del lobby, el sistema estadounidense los predestina a ceder.

Sería un gran error dedicar la mayor parte de nuestro tiempo y energías a persuadir a los israelíes para que acepten un determinado plan de paz y descuidar un esfuerzo similar con la comunidad judía estadounidense, ya que la falta de apoyo a tal plan por parte de la comunidad judía estadounidense podría socavar nuestros esfuerzos con los israelíes. Nuestros esfuerzos por consultar y comunicarnos deben dirigirse en conjunto al gobierno israelí y a la comunidad judía estadounidense.

Yo recomendaría que comenzáramos inmediatamente con un amplio programa de consultas con la comunidad judía estadounidense. Este programa se centraría en:

El Proceso – Revisión de lo ocurrido hasta la fecha (bilateral con jefes de Estado) y lo previsto para el futuro (probable visita de Begin, posible misión de Vance, etc.) Además, definición del papel de Estados Unidos. Debemos enfatizar que no estamos tratando de “imponer un acuerdo estadounidense” ni de ninguna “solución rápida”. Estamos siendo ampliamente criticados en la prensa judía por estas cosas.

Los Principios – Revisión de los puntos clave que se están discutiendo como base para un acuerdo: 1) la naturaleza de la paz; 2) la cuestión de las fronteras y la seguridad de Israel; y 3) la cuestión palestina.

Las perspectivas: una visión de lo que podría ser Israel si la paz fuera permanente y la estabilidad política llegara a Oriente Medio. Resumen de la creencia estadounidense de que Israel serviría como modelo de gobierno democrático en el Medio Oriente y se convertiría en el centro del comercio y las finanzas regionales.

Además de revisar estos temas, creo que se debe alentar a la comunidad judía estadounidense –por primera vez– a asumir un papel activo en el análisis de los obstáculos a la paz y asesorar al gobierno israelí sobre estos asuntos. Cualquier análisis reflexivo de la situación llevaría a la conclusión de que las concesiones de ambas partes son necesarias para la paz.

Para desarrollar un plan integral de consulta con la comunidad judía estadounidense, primero es necesario desarrollar una lista de personas, grupos e instituciones a quienes se debe llegar.

Incluyen:

Miembros clave del Senado de Estados Unidos: senadores como Humphrey, Jackson, Ribicoff y Church que han estado cerca de Israel y lo apoyaron en el Congreso.

Miembros clave de la Cámara de Representantes de Estados Unidos: un grupo comparable en la Cámara que ha estado cerca de Israel.

Miembros judíos de la Cámara: hay 22 miembros de la Cámara que son judíos (ver lista adjunta).

Comité de Relaciones Exteriores del Senado – Es importante mantenerlos informados e involucrados.

Comité de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes – Es importante mantenerlos informados e involucrados.

The American Jewish Press – La American Jewish Press es un poderoso instrumento para declaraciones, noticias y solicitudes proisraelíes. Estos artículos -en conjunto- proporcionan el análisis principal de la política estadounidense frente a Israel y la comunidad judía estadounidense.

Líderes de organizaciones judías nacionales: los líderes laicos, políticos y religiosos de la comunidad judía.

[Gráfico omitido]

Líderes locales de comunidades clave: alrededor del 80% de los judíos estadounidenses están situados en diez ciudades y/o áreas (ver lista adjunta).

Personas con estrechas relaciones con funcionarios del gobierno israelí: hay varias personas que han representado extraoficialmente los intereses israelíes en nuestro país y tienen estrechos vínculos con los dirigentes del gobierno israelí. Con el Partido Laborista fuera del poder, esto cambiará; pero es inevitable que el nuevo gobierno desarrolle vínculos estrechos con algunos de los dirigentes de la comunidad judía estadounidense. Deberíamos desarrollar relaciones con estas personas.

En las páginas siguientes, he esbozado un programa que nos permitirá tomar la iniciativa para tratar con la comunidad judía estadounidense de manera positiva. Con muy poco tiempo de una persona, podríamos comenzar y completar este proceso de consulta en las próximas ocho semanas. Este plan está dirigido a los grupos e individuos mencionados anteriormente.

Al final del proceso, creo que contaremos con la buena fe y la confianza de la comunidad judía estadounidense para pasar a la siguiente etapa de conversaciones. Me resulta difícil imaginar un acuerdo de paz significativo sin el apoyo de la comunidad judía estadounidense.

[Gráfico omitido]

APÉNDICE

Lista no oficial de AIPAC de acciones/declaraciones de Carter sobre Medio Oriente desde que asumió el cargo.

Miembros judíos de la Cámara de los Estados Unidos

Principales centros de población judía en los Estados Unidos

  1. Denegación de CBU.
  2. Denegación de venta de Kfir a Ecuador.
  3. Aprobación de Misiles HAWK y Maverick a Arabia Saudita.
  4. Castigo a Israel por la extracción de petróleo en el Golfo de Suez.
  5. Declaración de Carter sobre “ajustes menores” durante la visita de Rabin y retractación de declaración sobre “fronteras defendibles”.
  6. Carter filtra sobre la falta de productividad de reunirse con Rabin.
  7. Observación de Carter sobre la “patria palestina” en el ayuntamiento de Clinton.
  8. Carter saluda al representante de la OLP en la recepción de la ONU.
  9. Vance afirmó que Estados Unidos haría sugerencias sobre todos los temas centrales de Medio Oriente y que la diferencia entre sugerencias y un plan estadounidense era sólo de semántica.
  10. Carter declaró que “no dudaría… en utilizar toda la fuerza de nuestro país y sus poderes de persuasión para lograr que esas naciones lleguen a un acuerdo”.
  11. La declaración de Carter de que las “fronteras de Palestina” eran una cuestión central del conflicto.
  12. Excesivo elogio por parte de Carter hacia Sadat, Hussein, Fahd y particularmente Assad.

PPM-12.

  1. Declaración de Powell sobre las “fronteras reconocidas” de una patria palestina.
  2. 26 de mayo Declaración de Carter sobre la patria palestina y la compensación y su sugerencia de que los judíos estadounidenses y el Congreso de los Estados Unidos moderen a Begin.
  3. Aclaración de Powell sobre la declaración de Carter del 26 de mayo refiriéndose al apoyo de Estados Unidos a las Resoluciones 181 y 194 de la Asamblea General de la ONU.
  4. Retraso de. Solicitudes israelíes de acuerdos de coproducción y armas avanzadas, es decir, FLIR, F-16, lanchas patrulleras Grumman Hydrofoil, componentes de misiles Gabriel.
  5. Denegación de ventas de KFir a Filipinas y Taiwán.
  6. La escasez de declaraciones de Carter desde la reunión municipal de Clinton del 16 de marzo sobre la definición de la naturaleza de la paz.
  7. Declaraciones privadas de Carter de que todos los líderes árabes desean la paz y que Israel es menos comunicativo.
  8. Apoyo de la administración para debilitar las enmiendas a la legislación antiboicot.

* Entregado a mí por Morris Amitay

Membresía judía de la Cámara de Representantes de EE. UU.

Tony Bielson, demócrata por California.

Dan Glickman, demócrata de Kansas

Ted Weiss, demócrata por Nueva York

Marc Marks, republicano por Pensilvania.

Elizabeth Holtzman, demócrata por Nueva York

Ed Koch, demócrata por Nueva York

Richard Ottinger, demócrata por Nueva York

Fred Richmond, demócrata por Nueva York

Ben Rosenthal, demócrata por Nueva York

Jim Scheuyer, demócrata por Nueva York

Stephen Solarz, demócrata por Nueva York

Lester Wolfe, demócrata por Nueva York

Ben Gilman, republicano por Nueva York

Abner Mikva, demócrata por Illinois

Sidney Yates, demócrata por Illinois (Decano de la delegación judía)

Elliot Levitas, demócrata por Georgia.

John Krebs, demócrata por California.

Henry Waxman, demócrata por California.

Joshua Eilberg, demócrata por Pensilvania.

Willis Gardison, republicano por Ohio

Gladys Spellman, demócrata por Maryland.

William Lehman, demócrata por Florida.

[Gráfico omitido]

Resumen de recomendaciones

Si está de acuerdo con las premisas expuestas en este memorando y las recomendaciones presentadas; Recomendaría las siguientes acciones:

1. Una reunión con usted, el vicepresidente, Zbig y Frank Moore para discutir el proceso general de consulta con el Congreso.

_____ ✓__________ Estoy de acuerdo.
Hablemos primero.

2. Una reunión con usted, el vicepresidente, Zbig, Prank Moore, Bob Lipshutz y Stu para discutir el proceso general de consulta con la comunidad judía estadounidense.

_______ ✓________ Estoy de acuerdo.
Hablemos primero.

3. Que emprenda un proceso de planificación que intente: 1) inventariar nuestros recursos políticos; 2) desarrollar un plan de trabajo específico para cada iniciativa de política exterior que se centre en la educación pública; y 3) desarrollar un mecanismo informal para el trabajo general en estrecha colaboración con Zbig en todo esto.

_______ ✓________ Estoy de acuerdo.
Hablemos primero.