Memorando de conversación entre el presidente Carter y el primer ministro Rabin
El Primer Ministro Rabin y el Presidente Carter fotografiados en la Casa Blanca. Foto de: NAID

Fuente: RELACIONES EXTERIORES DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1977–1980, VOLUMEN VIII, DISPUTA ÁRABE-ISRAELÍ, ENERO DE 1977–AGOSTO DE 1978, https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1977-80v08/d20 

Introducción

Cuando Jimmy Carter se convirtió en el trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos en 1977, hizo de la búsqueda de la paz en Oriente Medio una prioridad de política exterior, aunque como gobernador de Georgia había acumulado menos experiencia en política exterior que cualquier presidente desde Calvin Coolidge. No comprendía ni le preocupaba el impacto que las decisiones de política exterior pudieran tener en la política interna. (Durante el resto del mandato de Carter como presidente continuó discrepando públicamente de Israel y eso le costó popularidad entre la comunidad judía estadounidense y particularmente en las elecciones presidenciales de noviembre de 1980). Carter fue elegido presidente por ser un independiente de Washington y según Robert Strauss, que le ayudó en las campañas de 1976 y 1980, gobernó como un independiente. En una entrevista que Carter tuvo en febrero de 1993, admitió que no era el candidato favorito de la comunidad judía estadounidense, a diferencia de los senadores Walter Mondale o Scoop Jackson. Resultó que Carter prefería la política electoral a gobernar. Como gobernador de Georgia, le desagradaban mucho las élites y los intereses especiales. Dejó en claro que se oponía enormemente al estilo de secretismo de la política exterior de Henry Kissinger. Carter quería una administración abierta y prometió al pueblo estadounidense que nunca les mentiría.

Cada uno de estos elementos jugó un papel influyente en la forma en que Carter hizo y ejecutó la política exterior. En 1975, Carter conoció a Zbigniew Brzezinski, un profesor de la Universidad de Columbia especializado en relaciones internacionales. Brzezinski convenció a Carter de que una de las principales prioridades de política exterior de Estados Unidos sería garantizar el flujo de petróleo de Oriente Medio a precios razonables hacia Estados Unidos. Por el contrario, habría que evitar aumentos de precios y otro embargo petrolero, como el impuesto por los estados árabes productores de petróleo después de que se proporcionara asistencia militar estadounidense a Israel durante y después de la guerra de octubre de 1973.

Con ese fin, Brzezinski persuadió a Carter de que era necesario apaciguar a los sauditas y otros productores árabes de petróleo, evitar otro embargo petrolero, y eso se correlacionaba particularmente con la resolución del conflicto de Medio Oriente, que su administración definió como encontrar una solución política a la cuestión de los refugiados palestinos. Además, para Carter, satisfacer las aspiraciones palestinas encajaba  adecuadamente en la política en evolución de su administración para mejorar los derechos humanos. Carter dejó de lado la diplomacia paso a paso llevada a cabo por Kissinger, el presidente egipcio Sadat y el primer ministro israelí Rabin; en cambio, Carter quería resolver todas las cuestiones pendientes del conflicto de una sola vez en una conferencia importante bajo el liderazgo de Washington. Según el biógrafo de Carter, Peter Bourne, resolver problemas en su totalidad era una tarea personal de Carter.

En preparación para la conferencia de paz que se celebraría a finales de 1977, Carter pasó los primeros seis meses en el cargo reuniéndose con los principales jefes de estado de Oriente Medio, entabló contactos secretos con el líder de la OLP, Yasir Arafat, y delineó los procedimientos necesarios para convocar la conferencia. La reunión de marzo de 1977 con Rabin fue la primera de estas reuniones en las que Carter hizo un balance de diversas posiciones políticas con la esperanza de convertir las diferencias entre estados en una base común para celebrar la conferencia deseada. Carter no entendió que estos líderes se aferraban ferozmente a sus ideologías nacionales; no iban a renunciar a compromisos ideológicos profundamente arraigados ni a asignar la toma de decisiones estratégicas sobre sus respectivos futuros a un partido externo.

Carter le dijo a Rabin que Estados Unidos creía que los asentamientos en los territorios eran ilegales. En opinión de la administración, aunque no se mencionó en la reunión, los asentamientos israelíes en los territorios también se consideraban una violación de los derechos humanos. Buena parte de la reunión abordó la intención de la administración de desarrollar los procedimientos de la conferencia de paz en Oriente Medio. Carter le dijo a Rabin que EE. UU. estaba dispuesto a negociar con la OLP si se reconocía su existencia más las Resoluciones 242 y 338 de la ONU. Rabin cuestionó por qué EE. UU. estaba dispuesto a adoptar posiciones de contenido antes de consultar con los líderes árabes, a lo que Carter respondió que las posiciones de EE. UU. estaba tomando eran históricos. Rabin se mostró escéptico. Rabin desvió la conversación hacia cuestiones bilaterales, incluida la adquisición de aviones F-16. Para terminar, Carter le dijo a Rabin: “. Muchos estadounidenses que comparten mi origen religioso sienten de manera muy personal que el establecimiento de Israel es el cumplimiento de la profecía religiosa”. Estas reuniones entre Estados Unidos e Israel con delegaciones completas presentes se vieron aumentadas por sesiones privadas que Carter tuvo con Rabin y una cena en la Casa Blanca en la que Rabin también sintió que los asistentes se estaban confabulando contra él.

Carter quedó muy decepcionado por estas reuniones con Rabin. Por su parte, Rabin, si bien estaba dispuesto a que Israel asistiera a una reunión internacional, insistió en que Israel mantuviera el control total de todas las decisiones relacionadas con su seguridad nacional. Rabin no confiaba en el liderazgo de la OLP y prefirió las negociaciones con Jordania sobre el futuro de Cisjordania. Rabin, por supuesto, fue uno de los líderes militares más destacados de Israel, con una extraordinaria capacidad para evaluar las necesidades estratégicas del Estado. Rabin no estaba en absoluto dispuesto a ofrecer a Carter la voluntad de Israel de retirarse de Cisjordania y la Franja de Gaza para que Carter pudiera comenzar a cumplir su objetivo de satisfacer las aspiraciones políticas palestinas.  El sucesor de Rabin, Menachem Begin, sostenía la misma opinión sobre la conservación de los territorios para las necesidades estratégicas de Israel, aunque Begin añadió de manera destacada un elemento ideológico de que estas tierras en Cisjordania eran parte del antiguo patrimonio del pueblo judío.

Carter recordó estos encuentros con Rabin como una “sorpresa desagradable”. Rabin no tenía ningún interés en compartir las prerrogativas de toma de decisiones de Israel. Dijo Carter en la entrevista conmigo. Con Rabin, “Era como hablar con un pez muerto. En ese momento estaba muy comprometido a avanzar con Rabin, Hussein, Sadat y Assad. Tenía muchas ganas de reunirme con Rabin, ya sabes, como una especie de soporte sobre el que poder colgar todas mis ambiciones de paz en Medio Oriente. Y él estaba absoluta y totalmente desinteresado”.

Según el biógrafo de Rabin, Itamar Rabinovich, esta “fue una reunión terrible en la Casa Blanca en marzo de 1977, una de las peores reuniones que un Primer Ministro israelí tuvo con un presidente estadounidense. “¿Por qué? Una de las muchas cosas de las que Rabin no quería hablar tres meses antes de las elecciones israelíes es un proceso de paz con un presidente estadounidense que piensa en una paz integral y que habla de negociar tal vez con la OLP. Antes de que Rabin regresara a casa, Carter dijo en una conferencia de prensa que Israel podría tener que retirarse a las fronteras de 1967, lo que supuso una diferencia notable entre lo que Carter y Rabin discutieron en privado. Dijo en una conferencia de prensa el 10 de marzo, en lo que a Israel concernía, “que sólo podría haber ajustes menores en las fronteras [de Israel]” que existían antes de la guerra de junio de 1967. Al día siguiente, James Reston en su columna del NYT caracterizó los comentarios de Carter como “casuales, incluso imprudentes al proponer un compromiso en Oriente Medio”.

Al escuchar que Carter había expresado esta preferencia por las futuras fronteras israelíes, Rabin le dijo a Hanan Bar-On, un diplomático israelí en Washington: “Estás fantaseando, ¿no? Esto no puede ser verdad. Un presidente estadounidense no se pone de pie en una conferencia de prensa y discute en público los desacuerdos entre el Estado de Israel y Estados Unidos. ¿No sé qué tipo de administración es ésta? Rabin, según Rabinovich, “se sintió acorralado por Carter”. Brzezinski dijo a Bar-On que Israel sólo podría hacer “algunos ajustes fronterizos menores”. El tema central de la Resolución de la ONU fue la “negociación entre las partes”. Aquí Estados Unidos le dijo a Israel cuál era el resultado preferido de la negociación sobre fronteras. Carter y Brzezinski no se dieron cuenta de que, si Estados Unidos estaba adoptando una posición en público, ¿por qué los estados árabes no adoptarían la posición estadounidense en lugar de negociar bilateralmente con Israel?

Carter anunció una semana más tarde, después de su difícil reunión con Rabin, que su administración estaba apoyando una patria palestina , lo que generó mayores aprensiones entre los israelíes y también consternación entre los jordanos. Los dirigentes jordanos cuestionaron si Carter había considerado el impacto que una potencial entidad palestina podría tener en la estabilidad de Jordania con su gran población palestina viviendo dentro de ella. Después de que el Partido Laborista israelí perdiera las elecciones de mayo de 1977, el Primer Ministro de Israel, Begin, leyó atentamente los protocolos de las reuniones Carter-Rabin y los comentarios de Rabin a las mismas, y así se preparó para lo que resultaron ser reuniones igualmente difíciles entre Begin y Carter en julio. 1977 .

Ken Stein, 1 de enero de 2024

Memorando de conversación entre el presidente Carter y el primer ministro Rabin

(8 de marzo de 1977)

Fuente: RELACIONES EXTERIORES DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1977–1980, VOLUMEN VIII, DISPUTA ÁRABE-ISRAELÍ, ENERO DE 1977–AGOSTO DE 1978, https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1977-80v08/d20 

Washington, 10:35 a 11:30 a. m.

Participantes:

El presidente

El vicepresidente

El Secretario de Estado

Dr. Zbigniew Brzezinski, Asesor de Seguridad Nacional

Sr. Alfred L. Atherton, Subsecretario de Estado

Dr. William Quandt , personal del NSC

Primer Ministro Rabin

Embajador Simcha Dinitz

Sr. Amos Eiran , Director General, Oficina del Primer Ministro

Sr. Chanan Bar-On, Ministro, Embajada de Israel

Sr. Eliahu Mizrachi, Secretario Personal del Primer Ministro

General Ephraim Poran , secretario militar del primer ministro

Presidente: Me gustaría exponerle en términos francos nuestra actitud hacia Israel y hacia la posibilidad de volver a convocar la conferencia de paz de Ginebra este año. He tenido la oportunidad de hablar con varios líderes del Congreso, incluidos los senadores Ribicoff y Stone, y me ha impresionado ver hasta qué punto la esencia de nuestra relación con su país se basa en la admiración y el apoyo de nuestro pueblo a Israel desde su creación. La valentía que ha demostrado su país es motivo de admiración y garantía de nuestro continuo apoyo.

Siempre hemos asumido que, cuando llegara la oportunidad de lograr una paz permanente, ustedes estarían dispuestos a avanzar agresivamente hacia ese objetivo. Hemos asumido que estarían dispuestos a olvidarse del pasado y de la historia y adoptar una nueva perspectiva. Pero estas deben ser sus decisiones y sabemos, por supuesto, que existen riesgos involucrados.

El pueblo estadounidense y yo examinaremos de cerca la actitud de Israel y estaré dispuesto a dedicar una cantidad sustancial de mi tiempo personal a trabajar por una solución permanente al problema de Oriente Medio, este año si es posible. Invertiremos muchos de nuestros propios recursos en este proceso y pronto me reuniré con algunos de sus adversarios.

Quiero discutir algunos elementos cruciales que deberán abordarse en esas conversaciones. No creo que los árabes, como condición previa para la paz, estén dispuestos a abrir sus fronteras con ustedes. Me encantaría que lo hicieran, pero parece poco probable. Con Jordania puede que sea más fácil y Siria será la más difícil. Egipto puede estar en el medio. Pero seguiremos con ese tema.

En cuanto al territorio, hemos considerado que sus asentamientos en los territorios ocupados son ilegales. El Embajador Scranton lo ha reafirmado públicamente y nosotros lo hemos dicho muchas veces en privado. Sé que le ha preocupado esa declaración de nuestra posición, pero no deja de ser nuestra posición. Entiendo que usted ve los asentamientos como puestos avanzados para su seguridad, no necesariamente como asentamientos permanentes. Puedo entender las razones estratégicas; he mirado los mapas.

En mi opinión, su control sobre el territorio en las regiones ocupadas tendrá que modificarse sustancialmente. La cantidad de territorio que usted conservará en última instancia sólo implicará, a mi juicio, modificaciones menores en las fronteras de 1967. Doy importancia a un enfoque dual: acordar líneas de defensa seguras en zonas como Cisjordania y Gaza, incluidas quizás algunas fuerzas internacionales, y al mismo tiempo enfatizar que, en última instancia, habrá que retirarse de partes sustanciales de los territorios ocupados como parte de un acuerdo. 

En cuanto a la cuestión de la OLP, anoche el congresista O’Neill reflejó una profunda preocupación del pueblo estadounidense. Por supuesto, deploramos el terrorismo, pero también nosotros a veces hemos tenido que tragarnos nuestro orgullo. Hablamos con los norcoreanos y los franceses con el FLN. Vemos la posibilidad de que los líderes palestinos puedan ser absorbidos por una delegación árabe. Y no conocemos ningún líder palestino aparte de la OLP. Esperamos que pueda aceptar este acuerdo. Sería un golpe al apoyo de Estados Unidos a Israel si usted se negara a participar en las conversaciones de Ginebra por el tecnicismo de que la OLP esté en las negociaciones. Sé que esto puede no ser un tecnicismo para ti. Pero tengo que encontrar alguna forma de tratar con los líderes árabes cuando vengan aquí a verme.

Su posición es ahora más inflexible que cuando el secretario Vance habló con usted. Entiendo sus necesidades políticas, especialmente en una democracia, pero si nos fijamos en las opiniones de nuestro pueblo, esperan que este año sea crucial para la paz. Espero que sea flexible en todos los sentidos, especialmente después de su elección. Necesito tener esperanzas de que podamos llegar a Ginebra. No los citaré a los árabes, pero necesito tener una manera de trabajar con ellos para lograr un entendimiento común.

Primer Ministro Rabin: Tenemos la esperanza de que se logre la paz. Si la paz es posible, la mantendremos. Pero queremos una paz real, no una sustituta. Además, queremos la capacidad de defendernos. Se trata de nuestra fuerza militar, a la que usted contribuye vendiéndonos equipos y ayudándonos a financiarlos, e incluye fronteras defendibles. También creo que cuando Estados Unidos e Israel trabajan juntos, obtenemos resultados. Si Estados Unidos adopta una posición clara sobre los detalles de las negociaciones, como las fronteras o la naturaleza de la paz o la cuestión palestina, entonces Estados Unidos se encontrará en una situación como la de 1969, cuando no se podía actuar como intermediario. Más tarde, en las negociaciones de retirada, usted pudo ayudar a reducir la brecha entre las partes. Espero que usted, señor Presidente, no adopte posiciones sustantivas claras antes de las negociaciones.

Presidente: Usted ha notado, y seguiré manteniendo esta posición, que no diré en público cosas diferentes a las que digo en privado. En público no adoptaré posturas tan específicas. Pero les diré en privado cuáles son mis preocupaciones y las del pueblo estadounidense. Estoy de acuerdo con su punto de adoptar posturas públicas antes de las negociaciones. Todavía tenemos que desarrollar los términos de la reunión en sí, antes de que se pueda llegar a cualquier acuerdo. Necesitamos hablar sobre cómo llegar a Ginebra, quién participará y debemos abordar estas cuestiones pronto. Entonces todavía habrá que llegar a un acuerdo final en las negociaciones. Y acepto su cautela sobre las negociaciones.

Primer Ministro Rabin: Respecto a la OLP, nuestra posición es la que expresé ayer. He visto algunos cambios en el mundo árabe, pero un cambio ahora en la posición de Estados Unidos perjudicará estas tendencias en el mundo árabe. Últimamente hemos visto a Egipto y Siria asignar más responsabilidad a Jordania en las negociaciones. Esto va en la dirección correcta. ¿Por qué? Porque nosotros y Estados Unidos asumimos una posición firme. Los árabes llegaron a la conclusión de que la única manera de llegar a Ginebra sería adaptarse a la posición de Estados Unidos e Israel.

Presidente: Nuestra posición no ha cambiado.

Primer Ministro Rabin: Pensé que la posición que nos explicó el Secretario Vance, y su posición tradicional, ha sido que mientras la OLP no reconozca el derecho de Israel a existir y las Resoluciones 242 y 338 de la ONU, Estados Unidos no se ocupará de a ellos.

Presidente: Sí.

Secretario Vance: Pero incluso si hicieran esas cosas, usted no está preparado para lidiar con ellas.

Primer Ministro Rabin: Usted tiene su posición y nosotros la nuestra.

Vicepresidente: Cuando fui a Europa2 presionamos mucho a los europeos en relación con la cuestión palestina.

Presidente: Esto fue difícil de hacer. Algunos de nuestros aliados cercanos nos presionaron. Querían reconocer a la OLP, pero nosotros nos opusimos. Nuestra posición no ha cambiado. Usted no está de acuerdo con nuestra posición, pero la alternativa a no tener conversaciones en Ginebra puede ser aceptar a la OLP en nuestros términos: su reconocimiento de su derecho a existir más las Resoluciones 242 y 338. Entonces, si se niega, habría una reacción adversa a Israel. No les estoy advirtiendo, pero estoy afirmando un hecho. Varios congresistas han manifestado su opinión de que la posición de Israel no debería convertirse en un obstáculo para avanzar hacia la paz. No sé qué dirán los líderes árabes. Nunca en mi vida he conocido a un líder árabe. Seré firme en mi apoyo a Israel. Pero en la medida de lo posible, quiero que no pongan ningún obstáculo en el camino hacia Ginebra.

Primer Ministro Rabin: Estamos dispuestos a ir a Ginebra en busca de paz y seguridad. No ponemos obstáculos. Sabemos que hay diferencias entre nuestros países. Pero no queremos discutir sobre cuestiones hipotéticas. ¿Por qué discutir antes de obtener una respuesta positiva de la OLP?

Presidente: Pero tomemos como propuesta hipotética que Sadat dice que abrirá sus fronteras a las visitas y al comercio si la OLP puede ir a Ginebra con Jordania. Tengo que considerar qué decir. Su posición es un obstáculo para ese tipo de discusión. Quiere una paz permanente con Egipto, y eso es más importante que si la OLP está en Ginebra o no. Pero parece que los pones en igualdad de condiciones. Me parece que un acuerdo de paz definitivo es mucho más importante que quién va a Ginebra.

Primer Ministro Rabin: Hay muchas opciones y muchas hipótesis. No podemos repasarlos todos. Ése es el objetivo de las negociaciones. Podemos exponer nuestra posición, podemos escuchar la suya. Hay algunas diferencias. Es normal que haya diferencias. Pero las negociaciones ni siquiera han comenzado; ni siquiera tenemos un marco. Se reunirá con los líderes árabes en abril y mayo. Después de eso espero que se nos informe de que obtendrán sus posiciones y entonces habrá espacio y tiempo para decidir cuál es nuestra posición y cuáles son las lagunas. Pero no queremos empezar ahora con preguntas hipotéticas. Sabemos que, si existe la más mínima diferencia entre Estados Unidos e Israel, ésta se verá exagerada y nadie saldrá ganando.

Presidente: Estoy de acuerdo.

Primer Ministro Rabin: Entonces, ¿por qué comprometerse con posiciones ahora incluso antes de reunirse con los líderes árabes?

Presidente: Creo que es correcto decir que las posiciones que esbocé son las posiciones históricas y tradicionales del Gobierno de los Estados Unidos. Algunas se han manifestado en público y otras en privado. Pero no quiero que me malinterpretes. Queremos mantener abiertas todas las posibilidades de ir a Ginebra y no queremos estancarnos en el procedimiento. No podemos mantener el compromiso de una gran parte de nuestros recursos y capacidades para trabajar por la paz en el Medio Oriente si perdemos la oportunidad de este año. Dedicaré mucha de mi energía si hay posibilidades de éxito. Pero si perdemos 1977 como oportunidad para la paz, será difícil volver a organizar esos esfuerzos. Necesitamos empezar a ser específicos. Pero usted evita ser específico sobre las fronteras y sobre la cuestión palestina, por sus propios motivos. También evita ser específico sobre la representación palestina en Ginebra. Bueno, creo que nos entendemos. Podemos seguir adelante.

Primer Ministro Rabin: Nuestra posición sobre los palestinos es distinta de nuestra posición sobre la OLP. No quiero dejar ningún área de malentendido. Es necesario resolver la cuestión palestina, pero es diferente de la cuestión de la representación de la OLP. Podemos discutir esto en junio.

Presidente: Puede que sea posible o no separar las dos cuestiones.

Secretario Vance: Cuando uno se adentra en la cuestión palestina y trata de encontrar otros líderes además de los de la OLP, siempre hay que volver a la OLP. Están entrelazados.

Primer Ministro Rabin: Me gustaría plantear algunas cuestiones bilaterales. He hablado con los secretarios Vance y Brown y he tratado de explicarles por qué en Israel hemos hecho un gran esfuerzo para aumentar nuestra capacidad de producir parte de nuestras propias necesidades de defensa. También necesitamos utilizar nuestros recursos para avanzar en nuestra tecnología. El precio del desarrollo de nuevas tecnologías es alto. Sólo si podemos exportar podremos reducir los costos unitarios de dichos artículos. Primero tenemos que pensar en satisfacer nuestras propias necesidades. Nuestras exportaciones están diseñadas para mantener nuestras propias capacidades. Hemos intentado llegar a acuerdos con usted y, en algunos casos, necesitamos su permiso para vender nuestro equipo. Mantendremos cualquier acuerdo que firmemos. Cuando el Secretario de Estado estuvo en Israel surgió el tema de Ecuador3, pero esa decisión ya está tomada. Quizás hubo un problema de tiempo o quizás la decisión recayó entre dos Administraciones. Pero nos enfrentamos a problemas que van más allá de este único tema. Su política nos afecta y queremos entender su punto de vista.

Presidente: Sería útil que su embajador revisara una lista de posibles clientes con nuestro Secretario de Estado y nuestro Secretario de Defensa. Nuestra posición es bastante clara. Si nos prohibimos exportar a un país, esta prohibición también se aplicará a usted para cualquier arma que contenga nuestros componentes. Por ejemplo, en América del Sur tengo entendido que Perú ha comprado grandes cantidades de armas a la Unión Soviética y que Brasil y otros han comprado armas a Francia. Pero nuestra posición es reducir la proliferación de armas en América Latina. No podemos apartarnos de eso por usted. La venta a Honduras, por supuesto, fue un error.4 También tenemos embargos sobre la venta de armas contra algunos países, y no podemos permitirle enviar ningún equipo que contenga componentes fabricados en Estados Unidos a ese país. Pero aparte de esas restricciones, debe haber una larga lista de países, tal vez 100 o 120, donde no tendríamos ningún problema. Pero si tienes alguna duda, consúltanos primero; y si no hay problema, puedes seguir adelante.

También existe un problema de seguridad que involucra parte de nuestra tecnología avanzada. No podemos hacer una excepción con usted en los casos en que ni siquiera entregaremos nuestra tecnología avanzada a otros países de la OTAN. Pero dentro de esos límites, usted tiene aprobación anticipada ilimitada para usar y vender equipos que contengan nuestros componentes.

Es posible que le resulte mucho más caro producir algunos artículos que comprarlos a nosotros. Si financiamos sus compras, eso también podría ser un factor en nuestra decisión. Pero eso lo podemos negociar. Éstas son las únicas advertencias. Esto deja un gran espacio para la flexibilidad. Existe un problema cuando no se ha formulado una política clara de antemano o cuando no se han investigado los casos dudosos. No quiero que esto vuelva a ser un problema entre nuestros países. Deberíamos repasar una lista juntos. Probablemente nunca hayamos tenido un Secretario de Defensa con tanto conocimiento sobre elementos y componentes de defensa específicos como el que tenemos ahora, y él puede responder a sus preguntas. Los secretarios Brown y Vance le darán todos los detalles necesarios. ¿Es esa una respuesta para ti?

Primer Ministro Rabin: Sí, para el futuro.

Presidente: Estoy ansioso por hacer esto. No quiero ninguna interrupción de nuestra relación.

Primer Ministro Rabin: Fue incómodo para nosotros romper nuestra palabra con Ecuador. Esta es la primera vez que no hemos podido cumplir nuestra palabra y fue vergonzoso.

Presidente: Le pedí al Secretario Vance esta misma mañana que reconfirmara mi entendimiento sobre si alguna vez hemos vendido equipo militar avanzado a América Latina. Y confirmó que no. Esta ha sido una política constante y no fue algo nuevo dirigido contra usted.

Primer Ministro Rabin: El segundo tema de nuestra discusión bilateral es el F-16. Nuestra solicitud ha estado en estudio durante varios meses. Queremos comprar 50 y luego algunos adicionales. Necesitamos saber hasta qué punto podemos llegar a un acuerdo sobre la compra de los 50 y, por supuesto, no se entregarán antes de 1980-1981. Entonces queremos llegar a un acuerdo de principio sobre la coproducción de algunos componentes, algunas piezas.

Presidente: No puedo responder a eso ahora. ¿Lo ha hablado con el Secretario de Defensa?

Secretario Vance: Sí. Necesitamos discutir la cuestión de la coproducción con nuestros aliados de la OTAN.

Presidente: ¿Cuánto tiempo llevará eso?

Secretario Vance: No lo sé con seguridad.

Presidente: No estoy muy familiarizado con el F-16. No he hablado con el Secretario de Defensa. Pero podemos darle una respuesta sin demora. Entiendo que usted quería 125 F-16 para su propia fuerza aérea y que tenía la intención de reemplazar algunos de sus aviones actuales. Tengo estas cifras en mente.

Secretario Vance: Ya hemos acordado en principio la venta del F-16, pero no las cifras ni el precio.

Primer Ministro Rabin: Eso es correcto. Tenemos un acuerdo de principio, pero no cifras.

Presidente: El Secretario de Estado y el Secretario de Defensa le darán una respuesta.

Primer Ministro Rabin: Hemos pedido 250 aviones para un período de diez años y 125 para un período de cinco años.

Embajador Dinitz: Nuestra solicitud total asciende a 250 durante un período de diez años, a partir de 1980-1981. Estos serían reemplazos para aviones viejos. Se ha retrasado la respuesta a la carta de oferta. Queremos comprar 50 y tener alguna coproducción sobre el resto. No hemos elaborado los detalles de cuánto se puede coproducir. Todo eso sigue abierto. Pero queremos un acuerdo sobre el principio de cierta coproducción. Tenemos que mantener nuestra capacidad de tener una capacidad de producción de defensa local. Este es un problema con el Departamento de Defensa que ahora está bajo revisión. Entendemos que es parte de una revisión más amplia dentro del gobierno de los Estados Unidos.

Presidente: Usted no ha decidido aún los niveles de fuerza en los diferentes años ni qué componentes desea producir.

Primer Ministro Rabin: Hemos hecho una propuesta específica.

Embajador Dinitz: Hemos sido específicos en cuanto a las cifras, pero no en cuanto a los componentes de la coproducción.

Presidente: No estoy familiarizado con el tema.

Secretario Vance: Hablé con el Secretario de Defensa y me dijo que necesitamos hablar con nuestros aliados de la OTAN sobre esto y el proceso ya ha comenzado.

Presidente: No estoy tratando de retrasar una respuesta. Le daremos una respuesta rápidamente.

Primer Ministro Rabin: Gracias por su ayuda, por el aumento en el año fiscal 1978.

Presidente: ¿Fue demasiado?

Primer Ministro Rabin: Cuando hablamos con el Pentágono, nos dicen que la mitad del dinero que recibiremos debe usarse simplemente para el mantenimiento de equipos viejos. Esto deja poco para los nuevos equipos que ya han sido aprobados. Por lo tanto, tenemos que enumerar nuestras prioridades entre los temas que ya han sido aprobados.

Embajador Dinitz: Como puede ver, no fue demasiado.

Primer Ministro Rabin: He hablado con el Secretario Vance, pero también se lo mencionaré a usted. El Secretario irá a la Unión Soviética y nos gustaría que ayudara a lograr una inmigración más libre para los judíos. Apreciamos su disposición a plantear esto. También está la cuestión de algunos activistas que están siendo acosados por los soviéticos. Tenemos algunos nombres.

Presidente: Entregue la lista al Secretario de Estado. Pero mantengamos esto fuera de los medios de comunicación. Ya estamos presionando duramente a los soviéticos en este sentido. Es posible que quieran una forma silenciosa de mostrar su buena fe.

Primer Ministro Rabin: Pero si me preguntan, diré que lo planteé. Pero no mencionaré ninguna lista.

Sr. Mizrachi: Hay nueve en una lista y 12 en la otra, para un total de 21.

Presidente: Hemos manejado listas como ésta antes.6 Me gustaría que se hiciera.

Primer Ministro Rabin: Quiero agradecerle por su ayuda en Siria en relación con la cuestión de los judíos allí.7 Es la única comunidad judía en el mundo árabe, excepto Marruecos. Todos los demás países los dejaron irse. Pero hay problemas terribles con Siria. Viven bajo amenaza permanente en un gueto y quieren irse. Estaremos encantados de darles un hogar.

Secretario Vance: Hablé de esto con el presidente Asad. Para las jóvenes solteras ya se están tomando algunas medidas. Pero si hay publicidad, entonces el Presidente Asad dijo que no podría seguir adelante con esto.

Presidente: Entonces hay algo de esperanza.

Primer Ministro Rabin: Creo que eso es todo. Permítanme volver a un punto anterior. Si los árabes se enteran de que su posición es diferente a la nuestra sobre la paz…

Presidente: Sus estándares para la paz son exactamente compatibles con los nuestros.

Primer Ministro Rabin: Pero si se conocen nuestras diferencias de opinión sobre la retirada y sobre la OLP, entonces habrá problemas reales en la zona.

Presidente: Mi único objetivo es ayudar a lograr una paz permanente en el Medio Oriente. Quiero que su país esté en el centro de esa paz, con comercio abierto, con buenas relaciones con sus vecinos, con acceso asegurado a fuentes de energía, con ayuda nuestra para contribuir a su desarrollo y con un reconocimiento inquebrantable por parte de la comunidad internacional que somos los amigos y aliados más cercanos. Estos compromisos no cambiarán. Nuestra actitud ha sido expresada, pero seremos igualmente insistentes en el trato con los árabes. Insistiremos en que les reconozcan, que abran sus fronteras y que pongan fin a la beligerancia. Pero no tengo intención de decirles dónde deberían estar las fronteras. Esta ha sido una discusión útil. Después de cada una de las visitas de los líderes árabes les contaremos lo que aprendimos. Disfruté verte.

Primer Ministro Rabin: Quiero agradecerle por su tiempo y su hospitalidad.

Presidente: Creo que usted conoce nuestro país y sé que su embajador también lo conoce. Muchos estadounidenses que comparten mi origen religioso sienten de manera muy personal que el establecimiento de Israel es el cumplimiento de una profecía religiosa. Esto es bastante aparte de la política. Proporciona una base estable e inmutable para nuestro compromiso con usted, además del compromiso de nuestros ciudadanos judíos, y ofrece una permanencia en nuestra relación que garantizará el futuro contra el cambio. Lo dije muchas veces durante mi campaña y nunca fue cuestionado. Espero que esto pueda aliviar en parte su preocupación por nuestra constancia. Queremos una asociación con usted en paz, y entiendo lo difícil que será para usted aceptar la propuesta de que los árabes realmente quieren ahora la paz. Gracias.

  1. Fuente: Biblioteca Carter, Asuntos de Seguridad Nacional, Material del personal, Archivo de Oriente Medio, Archivo temático, Caja 66, Oriente Medio: Negociaciones de paz 1977 Volumen I [I]. Ultra secreto; Sensible. La reunión tuvo lugar en la Sala del Gabinete de la Casa Blanca.
  2. Mondale visitó Europa Occidental y Japón del 23 de enero al 1 de febrero.
  3. Véase la nota al pie 10, Documento 3 .
  4. A Honduras seis cazabombarderos franceses Super Mystère equipados con motores estadounidenses. Algunos funcionarios estadounidenses expresaron su preocupación de que la venta violara la ley estadounidense, que exigía que Israel recibiera permiso del gobierno estadounidense para realizar dicha venta, ya que los motores Mystère incluían tecnología militar estadounidense. Los funcionarios israelíes admitieron que no obtuvieron el permiso, pero afirmaron que fue un descuido más que un acto intencional. Los funcionarios estadounidenses descartaron el incidente en febrero de 1977. (Graham Hovey, “US Blocks Sale of Israel Planes to Ecuadoreans”, New York Times, 8 de febrero de 1977, p. 1)
  5. La administración Ford aprobó la colocación de pedidos de equipo militar en la lista de artículos de Israel, pero no se comprometió sobre la cantidad o el tiempo de entrega. La documentación sobre las solicitudes israelíes de equipo militar después de la firma de los acuerdos de retirada se encuentra en Foreign Relations, 1969-1976, vol. XXVI, Disputa árabe-israelí, 1974-1976 .
  6. Una mano desconocida insertó esta frase.
  7. Una referencia a los esfuerzos de la administración Carter para obtener visas de salida para los judíos sirios. Para el 12 de agosto, el gobierno sirio permitiría que 12 mujeres judías sirias emigraran a Estados Unidos con la condición de que tuvieran maridos esperándolas allí. En consecuencia, 12 mujeres judías sirias se casaron por poderes con hombres que vivían en Nueva York y luego el Gobierno sirio permitió que las mujeres emigraran a los Estados Unidos. (“Novias sirias ‘proxy’ se encuentran con sus novios en Nueva York”, New York Times, 12 de agosto de 1977, p. B14)