Kenneth W. Stein,  “¿Qué pasaría si la élite árabe palestina hubiera elegido el compromiso en lugar del boicot al enfrentar al sionismo?” in Gavriel D. Rosenfeld (ed.) What Ifs of Jewish History, Cambridge University Press, 2016, pp. 215-237.

Introducción

La elección de la élite árabe-palestina de boicotear o no participar en prácticamente todas las propuestas británicas y de las Naciones Unidas dirigidas a ellos entre 1920 y 1948 tuvo consecuencias atroces para ellos. Al elegir el boicot, la élite árabe-palestina evitó a una serie de funcionarios británicos que eran firmes partidarios de los derechos árabes o que tenían una perspectiva definitivamente anti-sionista. La elección del boicot por parte de los árabes-palestinos benefició repetidamente al movimiento sionista. La construcción de la nación judía creció sin ciertos impedimentos que, de otro modo, seguramente se habrían aplicado contra ellos. Consciente y voluntariamente, la élite árabe-palestina no eligió la paciencia política, el compromiso, la avenencia y la previsión; optó por la resistencia física, el distanciamiento, el absolutismo y la inmediatez.

Hubo al menos cuatro razones por las que la élite árabe-palestina empleó el boicot político para tratar con los británicos y el apoyo de Londres a un hogar nacional judío. En primer lugar, la élite árabe se oponía firmemente al sionismo y al derecho de los judíos a establecer un hogar nacional o Estado en Palestina.  En segundo lugar, se oponían a la presencia británica en Palestina porque creían que los británicos no estaban interesados en establecer un estado árabe dirigido por palestinos. En tercer lugar, el empleo del boicot significaba que los británicos no darían su consentimiento a la autodeterminación, y la autodeterminación era una forma segura de que su estatus político, económico y social fuera cuestionado por otros árabes en Palestina. Puede que la élite árabe dijera lo contrario de vez en cuando, pero nunca estuvo realmente dispuesta a que se aplicara la autodeterminación y el autogobierno mayoritario, a menos que sus posiciones pudieran reafirmarse o mejorarse. En cuarto lugar, el cambio político significaba ciertamente disminuir el poder, la influencia y el estatus social que la pequeña élite tenía sobre la gran mayoría de la población rural pobre de Palestina. Culpar al sionismo y a los británicos era una actitud genuinamente articulada; sin embargo, era innegable que se prefería mantener el statu quo político y social. La no cooperación oficial y el boicot preservaban el estatus personal, al tiempo que permitían a muchos miembros de la élite promover un feroz antagonismo público contra el sionismo y los británicos.  La élite política árabe palestina de la que surgió el muftí como líder político supremo era una minúscula porción de la sociedad, quizá no más de 3.000 personas, menos del uno por ciento de toda la población palestina en cualquier momento del Mandato. Entre 1936 y 1948, hubo 64 miembros diferentes en las cuatro ediciones de los Comités Ejecutivos Árabes, formados de manera diferente. Se trataba de una élite super estrecha y muy poco igualitaria, cuyos miembros poseían ingresos, riquezas, propiedades, propiedad de la tierra, reputación, estatus social adquirido de forma descriptiva o una combinación de todo ello.1 Ejercían un enorme control económico sobre una población rural muy fragmentada,2 analfabeta y empobrecida, y casi todos ellos heredaron su riqueza y su estatus a través de los lazos familiares y la riqueza en tierras que habían acumulado desde mediados del siglo XIX en adelante. El control de la tierra significaba cobrar rentas y beneficiarse del vasto endeudamiento del campesinado, ya que mantenía a la élite en control sobre un gran número de personas, y ofrecía ingresos en caso de que se decidiera vender a los sionistas.3 A finales de la década de 1920 y en la de 1930, la élite política árabe de las ciudades y los pueblos fue dejando paso lentamente a una generación más joven de nacionalistas militantes. Los padres y abuelos habían vendido tierras a los judíos inmigrantes.  Varios miembros de la generación más joven, hijos de notables y terratenientes que contaban con los medios necesarios gracias a los ingresos de su familia [algunos derivados de la venta de tierras], se comprometieron más ideológicamente, de hecho y de palabra, con el sentimiento antibritánico y antisionista. Cualquiera que haya estudiado de cerca la sociedad árabe palestina desde finales de la época otomana hasta finales de la década de 1940 sabe que las clases campesinas soportaron el empobrecimiento, pospuesto intermitentemente por el empleo estimulado por una afluencia de capital extranjero que procedía principalmente de la presencia británica sostenida y del capital sionista importado. 

En 1936, el Dr. Izzat Tannous, un árabe palestino cristiano, dirigió el Centro Árabe en Londres, una organización formada para promover el apoyo a los árabes palestinos y también fue miembro de una delegación árabe palestina en Londres a principios de 1939. La organización buscaba una solución política en Palestina que satisficiera los intereses nacionales de los árabes palestinos, a saber, el establecimiento de un estado mayoritariamente árabe en Palestina. Tannous fue descrito por Malcolm MacDonald, el Secretario Colonial británico de la época, como “un moderado, por lo que su influencia en Palestina no era muy grande… era un hombre capaz de razonar y de tener algo de coraje… cualquier influencia que pudiera tener la ejercería del lado de la paz”.4 

 Las delegaciones árabes palestinas acudieron a Londres media docena de veces entre 1920 y 1947 para protestar contra la política británica de apoyo al desarrollo de un hogar nacional judío y para instar a la autodeterminación árabe palestina. Las personas encargadas de representar a la comunidad política árabe palestina no fueron elegidas mediante la autodeterminación de la población en general, sino que fueron en gran medida autodesignadas. La élite política se había opuesto sistemáticamente al contenido y la aplicación de la Declaración Balfour de 1917, que pedía el “establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y proteger los derechos civiles y religiosos de la población no judía existente”. “Aunque muchos sionistas declaraban lo contrario, un “hogar nacional” significaba el eventual establecimiento de un Estado judío. Entre la élite árabe, como Tannous, había “moderados” en su perspectiva política, tanto hacia los británicos como hacia el sionismo. Algunos de los moderados árabes toleraban de buen grado la presencia sionista, pero sólo si los sionistas seguían siendo una minoría política. Otros colaboraron activamente con los sionistas, ya sea en beneficio propio o por convicción política. 

  Desde el final de la Primera Guerra Mundial, Palestina fue separada administrativa y políticamente de la Gran Siria por un acuerdo francés y británico.  París y Londres vencieron al Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial y se repartieron el botín de Oriente Medio. Crearon mandatos o fideicomisos para los estados árabes recién creados, prometiendo el autogobierno, pero sin proporcionarlo inmediatamente. Los árabes de Palestina establecieron gradualmente sus propias organizaciones políticas, separadas de Siria. Éstas incluían Asociaciones Musulmanas-Cristianas en muchas áreas urbanas, el Comité Ejecutivo Árabe que realizaba reuniones en toda Palestina cada uno o dos años, el Consejo Supremo Musulmán que influía en la política religiosa y en las políticas de Jerusalén y de toda Palestina, y eventualmente en la década de 1930, partidos políticos individuales que reflejaban un amplio espectro de opiniones políticas y a menudo los intereses de una familia en particular y sus afiliados en toda Palestina, y durante las décadas de 1930 y 1940, un Comité Superior Árabe, compuesto en varias ocasiones por 20 o más individuos, de nuevo auto-seleccionados o designados. Aunque la comunidad árabe boicoteó oficialmente la participación con los británicos, esto no impidió que la Administración británica sondeara repetidamente la opinión de los líderes árabes. Las conversaciones extraoficiales de la Administración británica con el Ejecutivo árabe permitieron a los británicos acceder a una pequeña parte de la opinión política árabe.5 La intención de nombrar un muftí de Jerusalén en mayo de 1921 tenía como objetivo proporcionar a la comunidad musulmana una oportunidad de gobernar sus propios asuntos religiosos y abrir un conducto para el intercambio de opiniones políticas. Gran Bretaña se movía con cautela en cuestiones de religión, especialmente con los musulmanes, debido a la presencia del gobierno de Su Majestad o a las relaciones con otros líderes árabes musulmanes en Egipto, Irak, Transjordania y a lo largo de la costa del Golfo Pérsico. Medio año después de nombrar a Hajj Amin Al-Husayni muftí de Jerusalén, los británicos crearon el Consejo Supremo Musulmán, con Hajj Amin al-Husyani como presidente.  Al dominar gradualmente a la comunidad religiosa árabe musulmana, el muftí acumuló un enorme poder político. Aunque la legitimidad de su cargo de muftí de Jerusalén provenía de los británicos, él y sus compañeros optaron por no comprometerse ni participar en ninguna actividad política oficial que sancionara el dominio británico y, por tanto, el sionismo. El objetivo de designarlo como contacto voluntario con los británicos resultó infructuoso.  Ya en 1918-1919, los líderes árabes de Palestina se habían opuesto a la Declaración Balfour y a sus intenciones; el muftí abrazó esa perspectiva y se volvió más antibritánico y antisionista a medida que el Mandato avanzaba entre los años 1920 y 1940. Al tener el control de los ingresos e impuestos de las propiedades del Waqf, mediante el patrocinio de los nombramientos y ceses de jueces y funcionarios de los consejos religiosos locales y el control de los periódicos y de una editorial, fue imponiendo una voz extrema en la política árabe palestina.6 Esa voz se hizo más fuerte, más radical, vitriólica e intransigente a medida que sus oponentes morían o eran sustituidos por su patrocinio o por un grupo más joven de nacionalistas que alcanzaban la mayoría de edad. A principios de la década de 1930, se opuso con vehemencia a la inmigración judía y amenazó con que a cualquier musulmán que vendiera tierras a los judíos se le negarían todos los derechos funerarios musulmanes. Utilizó voluntariamente la violencia para hacer matar a sus oponentes políticos. En 1937, huyó de Palestina para refugiarse en el Líbano, donde continuó llamando a la violencia contra los británicos y los sionistas. Para el muftí, sencillamente no había compromiso con nadie que quisiera arrebatarle el poder y no había lugar para los judíos o los sionistas en Palestina, aunque se les relegara a un estatus minoritario. En la década de 1940, el muftí apoyó la solución final de Hitler para erradicar a los judíos en Europa, porque los judíos muertos, razonaba, no podían inmigrar a Palestina. En cuanto al Ejecutivo árabe, que tendía a ser algo más moderado que el muftí, su dirección se convirtió en su rival organizativo, lo que aumentó la tensión y la fragmentación entre una élite árabe ya de por sí reducida que de una u otra forma se oponía al sionismo.  A principios de la década de 1940, la fragmentación política y social del árabe palestino era tan cavernosa que provocó que la élite política árabe fuera irremediablemente disfuncional, incapaz de hacer frente a los desafíos del sionismo en las décadas de 1930 y 1940.7 En la década de 1940, su naturaleza fragmentada y sus instituciones políticas increíblemente débiles hicieron de la causa palestina un objetivo fácil de asumir para los líderes árabes, como el rey Abdullah de Jordania, el rey Farouk de Egipto, Azzam Pasha y la Liga Árabe; usurparon fácilmente la representación palestina y hablaron en nombre de la oposición palestina al sionismo. 

 En 1937, Tannous también se opuso enérgicamente al desarrollo de un Estado judío en Palestina. Al igual que muchos en la élite política palestina en el punto medio del Mandato, se opuso firmemente a la recién articulada política británica de promover la división geográfica de Palestina en dos estados separados, uno árabe y otro judío. En 1938, después de estudiar detenidamente la idea de cómo se llevaría a cabo la partición de la tierra de Palestina, los británicos consideraron que la idea era inviable, principalmente porque el estado árabe propuesto no habría sido económicamente viable y, por lo tanto, probablemente dependería de la generosidad de los contribuyentes británicos. 

En 1939, en busca de una política alternativa para Palestina que fuera más aceptable para la comunidad árabe, en particular después de tres años de disturbios árabes y disturbios civiles dirigidos contra el control administrativo británico, la presencia física del sionismo y los colaboradores árabes que ayudaban a los sionistas,8 Gran Bretaña propuso un alejamiento radicalmente diferente de su política anterior de facilitar un hogar nacional judío. El Libro Blanco británico de 1939, una declaración de política para el camino político de Palestina, tenía como objetivo dramático truncar el crecimiento sionista. El Libro Blanco, aplicado hasta el final del Mandato en mayo de 1948, limitó drásticamente la inmigración judía legal y la compra legal de tierras judías. En 1939, Gran Bretaña también propuso el establecimiento de un estado unitario en Palestina que entraría en vigor diez años después. En dicho estado federal, la población árabe se convertiría en mayoría y los judíos en minoría.  Después de que los británicos propusieran la idea del estado federal, Tannous y catorce miembros del Comité Superior Árabe se reunieron en marzo de 1939 para discutir el gran cambio en la política británica. Deliberaron todos los días durante casi tres semanas en la residencia de Hajj Amin al Husayni en Jouneh, un suburbio de Beirut.  Esto es lo que Tannous escribió en su diario sobre esas reuniones:9 

“Al principio, el debate se desarrolló de forma familiar, sentados en círculo y participando todos. La moral era alta y la expectativa de un futuro mejor era mayor. Esto se prolongó durante un tiempo, soñando con un árabe palestino al frente de un departamento, como ministro o primer ministro o incluso en la Casa de Gobierno, y ¿por qué no? Pero este dulce sueño no duró mucho. La discusión se volvió más tensa cuando algunos de nosotros empezamos a darnos cuenta de que Haj Amin no era partidario de aceptar el Libro Blanco. Esta postura negativa, que poco a poco se fue acentuando, hizo que el ambiente fuera extremadamente tenso. Las discusiones entre Haj Amin y el resto de los miembros se agudizaron y, tras quince días de discusión, quedó bastante claro que la única persona que estaba en contra de aceptar el Libro Blanco era Haj Amin Al-Husayni. Los catorce miembros restantes no sólo estaban firmemente a favor, sino que estaban decididos a poner fin a la política negativa que los dirigentes árabes habían adoptado hasta entonces. “Tomar y exigir el resto” era ahora su nuevo lema. Si había excusas para nuestras posturas negativas en el pasado, y las había, ya no existen ahora.

“En esta etapa de la discusión, una atmósfera de resentimiento y consternación prevalecía sobre las reuniones y había razones para ello. Los catorce miembros sabían muy bien que la aquiescencia de Haj Amin Al-Husayni era un requisito muy esencial y que sin su bendición, debido a su mágica influencia sobre las masas palestinas, el Libro Blanco no se llevaría a cabo, objetivo que los sionistas buscaban locamente. En consecuencia, la única preocupación del Comité se concentraba ahora en convencer a Haj Amin de que su postura negativa era extremadamente perjudicial para la causa árabe y estaba sirviendo, sin quererlo, a la causa sionista, y que estaba haciendo exactamente lo que los sionistas querían que hiciera.

“Es cierto que ninguno de nosotros podía afirmar que el Libro Blanco era un instrumento político perfecto y sin tacha; pero al mismo tiempo, ninguno de nosotros podía negar que había efectuado cambios drásticos en la política despótica que, hasta entonces, había gobernado Palestina y que había marcado un punto de inflexión decisivo en la historia de Palestina. Los catorce miembros consideraron que no podían descartar una política que había puesto fin a la política del hogar nacional judío en Palestina; tampoco podían rechazar en conciencia una política que había cancelado el establecimiento de un Estado sionista recomendado por la Comisión Real y adoptado por el Gobierno británico.

¿Y qué derecho tenemos a descartar una política que estipulaba que, después de que hayan transcurrido cinco años y se hayan admitido los 75.000 inmigrantes contemplados, el Gobierno de Su Majestad no estará justificado, ni tendrá la obligación de facilitar, un mayor desarrollo del ‘hogar nacional judío mediante la inmigración’? ¿Acaso esta declaración no puso fin al desarrollo del hogar nacional judío y a la Declaración Balfour? ¿Y qué ganancia esperamos obtener nosotros, los árabes de Palestina, al descartar tal política?

“Otra semana de acaloradas discusiones tuvo lugar en el seno del Comité sin ningún resultado tangible. Haj Amin repitió una y otra vez sus argumentos de que el Libro Blanco contenía demasiadas lagunas y ambigüedades para ser beneficioso; el “período de transición de diez años” era demasiado largo y el “estatus especial del hogar nacional judío” era una ambigüedad demasiado grande para ser aceptada. Hubo otras objeciones que planteó y que el espacio no me permite registrar; pero, en general, no eran lo suficientemente importantes como para permitir el descarte total de la política que nos da nuestras principales demandas, pone fin a nuestros temores para el futuro y que nuestros enemigos simplemente anhelan abolir.”

1920s:  La opción árabe palestina emergente: boicot, no a la participación, no al compromiso 

En 1939, el muftí no dio su consentimiento a la propuesta británica de establecer un Estado árabe palestino de mayoría árabe en un plazo de diez años.  Era una promesa adjunta a la legislación impuesta por los británicos para limitar severamente el crecimiento físico y demográfico de los judíos. Lo que el muftí insistió en 1939, las élites árabes de Palestina lo habían empleado regularmente como táctica política normativa desde 1920. Sin embargo, cada vez que se optaba por el boicot o el abandono de la mesa, se proporcionaba a los sionistas un obstáculo menos en su camino hacia la construcción de su Estado. No ser un obstáculo político para el sionismo a principios de la década de 1920 proporcionó a los sionistas tiempo; tiempo para organizarse, recaudar fondos de la diáspora, crear una infraestructura de departamentos y establecer pequeñas industrias y empresas que satisficieran las necesidades de una población judía que crecía muy lentamente.  El hecho de no estar en la mesa de toma de decisiones mientras se desarrollaba el gobierno británico en Palestina permitió a los sionistas establecer una relación regular con los funcionarios británicos, enterarse de los cambios de política de manera oportuna y ayudar a redactar leyes sobre inmigración, cuestiones de tierras y asuntos de autogobierno. A principios de la década de 1920, había relativamente pocos judíos en Palestina, tal vez entre el 10 y el 15 por ciento de la población total, y la comunidad judía aún no había logrado reunir el apoyo de los judíos de la diáspora a la causa sionista. La reserva de potenciales inmigrantes europeos eligió Norteamérica, Sudáfrica o Sudamérica, en lugar de ir a la incertidumbre económica y política que ofrecía su hogar ancestral. La reticencia caracterizó la aceptación del sionismo por parte de los judíos. Hay pocas dudas de que si la élite política árabe palestina “clerical-feudal”10 hubiera optado por participar en el funcionamiento del Mandato, habría frenado el desarrollo del sionismo. Hay muchas razones para creer que el crecimiento del sionismo, al menos en la década de 1920, habría sido suprimido por un compromiso árabe activo con los británicos en el gobierno de Palestina. Ciertamente, la participación política de los árabes, incluso en instituciones políticas que no les proporcionaban un gobierno de mayoría absoluta, habría sido apoyada con entusiasmo por muchos funcionarios británicos que eran neutrales hacia el sionismo o se oponían al nacionalismo judío. No hay duda de que los británicos no habrían renunciado al control estratégico de Palestina, que estaba geográficamente próxima al Canal de Suez.  La presencia británica en Palestina también proporcionaba un puente terrestre a través del Jordán hacia Irak, el Golfo y más allá. La creciente importancia de Haifa como puerto para las flotas británicas quedó patente cuando Londres construyó el oleoducto de Mosul a Haifa, inaugurado en 1935. 

En 1923, el Gobierno británico reafirmó la opinión de que era “esencial mantener las armas británicas en Palestina para la defensa del Canal en caso de que fuera necesaria una retirada de Egipto en cualquier momento… el Mandato debe seguir siendo administrado por Gran Bretaña, que no podría ser administrado a menos que se mantuviera el principio de la Declaración Balfour”.11 Pero el principio de la Declaración Balfour era la protección de los derechos civiles y religiosos de la población no judía. Si las élites árabes hubieran optado por participar en el autogobierno o en las instituciones de autogobierno, si aún no hubieran alcanzado la plena independencia, hay muchas razones para creer que los funcionarios británicos bien dispuestos hacia la comunidad árabe en Palestina habrían dado sentido a esa parte de la Declaración Balfour que decía: “…no se hará nada que perjudique los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías”. 

En julio de 1920, el régimen militar británico fue sustituido por una administración civil encabezada por el Alto Comisionado Herbert Samuel, que pronto estableció un pequeño Consejo Ejecutivo y un Consejo Asesor designados. El Consejo Asesor estaba formado por diez funcionarios británicos y diez no funcionarios nombrados, de los cuales cuatro eran árabes musulmanes, tres árabes cristianos y tres judíos. Se creó una constitución rudimentaria que preveía un Consejo Legislativo elegido.  En 1923, siete de los nueve árabes retiraron su participación bajo la presión del Ejecutivo árabe, dejando que el Consejo Consultivo, mientras durara el Mandato, estuviera formado únicamente por funcionarios británicos.12 

A finales del verano de 1921, el Alto Comisionado británico Sir Herbert Samuel (cargo – 1920-1925) había intentado establecer un Consejo Legislativo en Palestina, pero ni su representación ni sus poderes eran lo suficientemente atractivos como para inducir una participación árabe comprometida. El Gobierno británico comunicó a una delegación árabe en Londres que tenía la intención de cumplir la Declaración Balfour y que concedería un gobierno nacional. El secretario de la Oficina Colonial, Winston Churchill, esperaba que los árabes pusieran a prueba el Consejo durante dos o tres años y, en caso de no tener éxito, pudieran presentar su caso.13 El Consejo Legislativo nunca se hizo realidad, porque los líderes nacionalistas árabes palestinos se negaron a participar en el autogobierno árabe patrocinado por los británicos. Una de las principales autoridades en materia de la primera inmigración judía a Palestina, Moshe Mosek, escribió sobre esta decisión árabe: “…su rechazo incondicional a las propuestas británicas de crear órganos representativos que pudieran darles, si no el control, una cierta influencia sobre la política, les cerró la puerta a una participación incluso simbólica en la elaboración de la política (de inmigración)”.14  En 1923, se preguntó a la élite política árabe si quería establecer una Agencia Árabe que lo hiciera. Samuel quería una Agencia Árabe con miembros nombrados para proporcionar una legitimación constitucional al gobierno británico en Palestina. La élite política árabe dijo que no porque daba legitimidad a la Agencia Judía, el representante sionista ante la administración británica en Palestina; dijo que no porque la Agencia Árabe no se convertiría en algo más que un órgano consultivo. Y dijo no, porque había división dentro de la élite política árabe sobre si ofrecer un acuerdo a los británicos que sancionara tácitamente la presencia y el control británicos sobre el Mandato. Durante estos tres primeros años, los británicos en Londres y en Palestina hicieron sucesivas pero infructuosas propuestas a la élite árabe para que participara de alguna manera en el gobierno británico. Fue terriblemente frustrante para los funcionarios británicos que deseaban fervientemente que los árabes participaran de alguna manera oficial en la gestión del Mandato, aunque las instituciones que se desarrollaron carecían de muchos dientes políticos. En 1923, el funcionario de la Oficina Colonial Sir John Shuckburgh, un burócrata londinense que se ocuparía de Palestina durante al menos otros quince años, dijo: “Es evidente que haremos el ridículo si seguimos haciendo ofertas a un pueblo que las rechaza persistentemente”.15 

1930s: El desprecio a los funcionarios británicos pro-árabes – Las oportunidades perdidas tuvieron consecuencias nefastas

A finales de la década de 1920, el Alto Comisionado Sir John Chancellor (cargo – 1928-1931), a diferencia de cualquiera de sus dos predecesores en ese puesto de plena autoridad ejecutiva, legislativa y judicial, adoptó una perspectiva antisionista profundamente contundente. El Comisionado Chancellor proporcionó a la población árabe una oportunidad increíblemente atractiva para adoptar sus puntos de vista y montar su inflexible celo pro-árabe contra el sionismo. El aprovechamiento de la opinión expresada por Chancellor no volvería a ser igualado por otro Alto Comisionado durante el resto del Mandato. Después de llegar a Palestina, sin ninguna visión política real ni de los árabes ni de los sionistas, la administración de Chancellor fue testigo de graves disturbios y revueltas en agosto de 1929. Al año siguiente, los británicos enviaron comisiones de investigación para examinar las causas de los disturbios y las causas económicas que los originaban. El Canciller adoptó gradualmente un profundo desprecio por el sionismo. Sus puntos de vista políticos sobre cómo limitar el sionismo penetraron fuertemente en las conclusiones del Informe Shaw (marzo de 1930), el Informe Hope-Simpson (octubre de 1930) y la publicación de la nueva política británica para Palestina en el Libro Blanco de Passfield (octubre de 1930). Había escrito un despacho de 90 páginas a la Oficina Colonial en enero de 1930 abogando por un giro drástico en el Mandato a favor de la comunidad árabe.16 El Canciller pretendía una suspensión total de la inmigración judía. Quería que se detuvieran todas las ventas de tierras entre árabes y judíos, o al menos que fueran controladas totalmente por el Alto Comisionado. Les dijo a sus superiores de la Oficina Colonial que toda la tierra cultivable en Palestina estaba ocupada, que no se podía vender más tierra sin crear una clase de árabes sin tierra, y sugirió implementar una legislación inmediata para proteger a los arrendatarios/cultivadores para que no se les pudiera pedir que abandonaran las tierras que estaban trabajando antes o después de una venta de tierras entre un árabe y un judío. Si los arrendatarios árabes abandonaban las tierras que estaban trabajando durante una transferencia de tierras, quería que se les garantizaran tierras para su uso futuro. El Canciller temía que si los agricultores árabes no permanecían en las tierras que trabajaban se convertirían en bandidos.17  Al buscar la prohibición de la venta de tierras, donde un árabe no podía vender a un judío, Chancellor buscaba una clara distinción legal entre judío y árabe; quería dar un efecto abrumadoramente positivo a la frase de los Artículos del Mandato y de la Declaración Balfour, “…que no se hará nada que perjudique los derechos civiles y religiosos de la población no judía”. 

Aunque Chancellor era el paladín de los árabes, o más exactamente un vigoroso opositor al sionismo, pocos árabes del país conocían la profundidad de su aversión al sionismo. Pero los miembros del Ejecutivo árabe y el muftí sabían que Chancellor quería cambiar el Mandato; sabían que, a él, como a nadie antes, le disgustaba el sionismo, quizá tanto como a muchos de ellos. Y, sin embargo, no tendieron la mano de forma políticamente significativa para aprovechar sus ideas e influencia. En marzo de 1930, una delegación árabe acudió a Londres para negociar las posibilidades de conversaciones constitucionales y de autogobierno, ideas que proponía Chancellor. Chancellor trató de convencer a la élite árabe de que cambiara su política extremadamente negativa, poniendo fin a la inmigración, a la venta de tierras y, sobre todo, estableciendo un gobierno nacional en relación con el tratado con Gran Bretaña. Quería que se comprometieran a ser absolutos en sus perspectivas. El mayor escollo para los británicos era ceder el control total de la política a la mayoría árabe o a la Sociedad de Naciones. La Delegación Árabe Palestina regresó a Palestina sin la promesa de un gobierno nacional. El Ejecutivo árabe y el muftí no quisieron reunirse con los británicos a mitad de camino y no se produjo ningún cambio en el Mandato que lo alejara de la promoción del hogar nacional judío. 

Muchos en la Administración de Palestina, tanto funcionarios británicos como árabes, apoyaron ligeramente o con entusiasmo el intento de Chancellor de volver el Mandato contra los sionistas.  Algunos funcionarios de la Oficina Colonial de Londres y del Ministerio de Asuntos Exteriores apoyaban con entusiasmo las opiniones de Chancellor. En ese momento, había “…fuertes fuerzas en el Gobierno británico que estaban más que dispuestas a justificar la oposición árabe a las reivindicaciones judías”.18 Parte del antagonismo británico articulado contra el sionismo rozaba el antisemitismo. Sir John Hope-Simpson, que reflejaba los puntos de vista antisionistas del Canciller y que escribió un informe de importancia crítica en octubre de 1930 en el que criticaba el desarrollo de los sionistas en Palestina, señaló que “todos los funcionarios británicos tienden a ser pro-árabes, o tal vez más exactamente antijudíos… Personalmente puedo entender bastante bien este rasgo. La impotencia del Fellah (campesino) atrae al funcionario británico con el que entra en contacto. La ofensiva autoafirmación del inmigrante judío es, en cambio, repelente”.19 No es de extrañar que los sionistas creyeran que las ideas de Chancellor y las de sus compañeros, si se convertían en política, serían el “toque de gracia” para el crecimiento sionista. En el otoño de 1930, después de la publicación del Libro Blanco de Passfield, los británicos invitaron a los líderes sionistas y árabes a una conferencia de mesa redonda en Londres para discutir las posibles disposiciones del Libro Blanco, y específicamente una propuesta para establecer un gobierno representativo limitado bajo una constitución. El debate sobre la nueva política se trasladó a la Cámara de los Comunes en noviembre de 1930. A continuación, el gabinete británico solicitó la opinión del ejecutivo árabe y de los miembros del ejecutivo sionista de Londres. Los líderes sionistas, aunque dudaban ante la perspectiva de un gobierno palestino representativo en el que los judíos serían muy superiores a los árabes, aceptaron participar en las discusiones. Sin embargo, los líderes árabes palestinos rechazaron la invitación británica para asistir a un intercambio de opiniones en Londres.    

En noviembre de 1930, se produjeron intensas discusiones en Londres en las que sólo participaron los sionistas sobre el contenido de los Libros Blancos de Passfield. Los británicos capitularon ante los sionistas y dejaron a Chancellor descorazonado y sus ideas desacreditadas. Poco a poco y con fuerza, los sionistas de Londres persuadieron al Gobierno británico para que escribiera una carta de explicación abandonando decididamente el contenido del Libro Blanco. El primer borrador de la carta dirigida a Chaim Weizmann, jefe del Ejecutivo sionista de Londres, fue redactado por los británicos con escasa aportación sionista.  Después de señalar que el hogar nacional judío continuaría, el párrafo 11 del primer borrador, fechado el 29 de noviembre de 1930, decía: “Es deseable dejar claro que los árabes sin tierra son aquellos árabes que han sido desplazados de sus tierras como consecuencia de que éstas pasen a manos judías. Difícilmente se podrá sostener que el Gobierno de Su Majestad no tiene ninguna obligación hacia los árabes así desplazados”. En respuesta a este proyecto, el Ejecutivo Sionista de Londres, trabajando en absoluta armonía con la Agencia Judía en Palestina, señaló que el Gobierno de Su Majestad no tenía en su poder pruebas definitivas sobre el número de personas que entraban en esa categoría. Además, los sionistas señalaron a sus colegas británicos que se comprobaría que el número de árabes sin tierra era bastante reducido. Finalmente, los británicos aceptaron la definición sionista de “sin tierra” como aquellos “cultivadores árabes que pueden demostrar que han sido directamente desplazados de sus tierras como consecuencia de que éstas hayan pasado a manos judías, y que no han podido obtener otras explotaciones en las que puedan establecerse”. El propio Passfield fue completamente obviado en las discusiones con los sionistas. El Comité del Gabinete aceptó esta corrección en su segundo borrador publicado el 7 de enero de 1931.20 Así, entre 1931 y 1936, cuando la administración británica en Palestina investigó el número de árabes sin tierra, se determinó que el número de árabes desplazados a causa de la compra de tierras por parte de los judíos que no podían obtener otras explotaciones era de unos 800. Muchos árabes que fueron desplazados por la compra de tierras por parte de los judíos y que no encontraron otras explotaciones no presentaron reclamaciones para ser clasificados como personas sin hogar porque encontraron empleos alternativos trabajando para los sionistas o los británicos en el sector de la construcción, o en la industria de los cítricos. En consecuencia, la Agencia Judía afirmó sistemáticamente que la compra de tierras por parte de los judíos sólo había desplazado a un número relativamente reducido de árabes. Por supuesto, eso no era cierto; la compra de tierras por parte de los judíos había desplazado a un número considerable de arrendatarios y pequeños propietarios árabes. Los sionistas tenían razón en que el número era pequeño, pero sólo si se aplicaba la limitada definición utilizada para determinar la falta de tierras. Cuando concluyeron las discusiones con los sionistas en Londres, el primer ministro británico Ramsey MacDonald envió una carta a Weizmann, en la que prácticamente se disculpaba por la amenaza que suponía para el crecimiento del sionismo el Libro Blanco de Passfield. El 12 de febrero, en la Cámara de los Comunes, MacDonald afirmó que no había habido ningún cambio en la política británica respecto a la Declaración Balfour. El propósito de su carta a Weizmann era “eliminar los malentendidos, pero no hacer cambios de política”. El Primer Ministro dijo que “la obligación de facilitar la inmigración judía y hacer posible el denso asentamiento de los judíos en la tierra sigue siendo una obligación positiva del Mandato, y puede cumplirse sin poner en peligro los derechos y condiciones de la otra parte de la población palestina.”   

Qué enorme victoria para los sionistas. Para ellos era crucial que el Libro Blanco de Passfield no muriera antes de su aplicación. Era fundamental desacreditar cualquier idea de que sus adquisiciones de tierras y la inmigración judía eran responsables de la falta de tierras árabes.  Al retirarse de las discusiones con los británicos, los sionistas pudieron borrar las intenciones de Chancellor de proteger a la población árabe. Chancellor había sugerido no menos de seis iniciativas diferentes para ayudar al campesino palestino. Entre ellas, había leyes que trataban sobre la confiscación de la deuda hipotecaria, los préstamos usurarios, la protección de los arrendatarios agrícolas, el reasentamiento de los llamados árabes sin tierra y la creación de un departamento de desarrollo. Debido al boicot, pocos árabes, si es que alguno, participaron en la elaboración de estas leyes e iniciativas; sin embargo, las aportaciones a los borradores de estas y otras iniciativas pasaban habitualmente a los abogados y expertos sionistas para su revisión. En la década posterior a Chancellor, la fuerza económica, el tamaño demográfico y la presencia física de los judíos crecieron en un número sin precedentes. De 1928 a 1939, la actividad industrial de propiedad judía, que proporcionó el mayor estímulo para la economía palestina en general, creció del 44% de la producción total al 70% en 1939.21 De 1930 a 1940, la población judía creció de 150.000 a 450.000; en comparación, había 650.000 judíos en Palestina cuando se estableció el Estado en 1948. En la década de 1930, la compra de tierras por parte de los judíos aumentó de 979.000 dunams a 1.360.000 dunams, un incremento del 30%. En comparación, cuando se estableció Israel, los judíos habían comprado 2 millones de dunams de tierra de los 7 millones de dunams de tierra registrada en Palestina que no serían tomados posteriormente por Israel, Jordania o Egipto.22 

El boicot árabe tuvo otras ramificaciones para los dirigentes sionistas. Después de 1930, los sionistas fueron extraordinariamente más cuidadosos a la hora de realizar compras estratégicas de tierras, compartiendo información con los funcionarios británicos y comprando tierras contiguas a las ya existentes de los judíos.   La recopilación de datos sobre los árabes que habían vendido tierras a los sionistas con anterioridad, aunque nunca se publicó, se compartió discretamente con los funcionarios británicos en Palestina y Londres. Mientras que los sionistas ganaron otra década de crecimiento prácticamente sin obstáculos en el desarrollo de un estado, la élite árabe se mantuvo en la periferia distante de influir en la política británica, excepto en enfadar y frustrar a los funcionarios británicos.  El uso del boicot por parte de la élite árabe fue político, no personal. Ha quedado bien establecido que, a lo largo del Mandato, las ventas de tierras árabes fueron frecuentes, no abrumadoras, pero sí en cantidades suficientes, a menudo mayores que las que los sionistas tenían para comprar.23 Además, ha quedado bien establecido que los frecuentes esfuerzos de los terratenientes árabes, las demandas de las élites políticas acumuladas para limitar las posibilidades de compra de tierras judías, ya sea en 1930, 1933 o 1939, fueron una treta deliberada para dificultar la venta de tierras y así hacer subir los precios de las mismas.24 Una lectura atenta de las actas del Fondo Nacional Judío correspondientes al período 1924-1948 confirma esta conclusión. ¿Qué decía la prensa árabe palestina sobre sus líderes y la venta de tierras? En 1932, un editorial señalaba que “…como los judíos están alerta, y nuestros líderes están dormidos, los judíos están comprando las tierras”.25 Otro atacaba a los terratenientes/efendis como propietarios interesados y los caracterizaba como “una calamidad para la humanidad y el derecho del nacionalismo”.26 Dijo otro en noviembre de 1934: “…los que adoptaron esta profesión [los corredores de tierras] tienen como objetivo enriquecerse y cobrar dinero, aunque lo saquen de la vida del país… ¿Es humano que los codiciosos acumulen capital para desalojar al campesino de su tierra y convertirlo en un indigente o incluso a veces en un criminal? El árabe asustado que teme por su futuro hoy se derrite de miedo cuando imagina a sus descendientes como indigentes y como criminales que no pueden mirar las tierras de sus padres”.27 En enero de 1936, un editorial árabe señalaba que “…es sobre los hombros de nuestros líderes que recae nuestra calamidad de la venta de tierras. Ellos mismos, así como sus parientes, fueron culpables de vender tierras a los judíos”. En junio de 1940, cuando finalmente se aplicaron las prohibiciones de transferencia y la propuesta de Chancellor, el funcionario de la Oficina Colonial Británica, Sir John Shuckburgh, comentó: “…el terrateniente árabe [necesitaba] ser protegido contra sí mismo”. ” En noviembre de 1945, un comité británico que estudiaba cómo se eludían las leyes de restricción de la venta de tierras a los judíos señaló que “… el remedio está en manos de los propios árabes. A menos que entren en colusión con los judíos para derrotar el espíritu del Libro Blanco, los judíos no podrán entrar indebidamente en posesión de la tierra dentro de un área restringida. Si las partes a las que la ley está destinada a defender se confabulan para evadir la ley, entonces es realmente difícil para las autoridades hacerla cumplir y defenderlas.”30 

El cuarto Alto Comisionado de Palestina, Sir Arthur Wauchope, era menos estridentemente pro-árabe en sus simpatías que su predecesor. Sin embargo, durante su mandato de 1931-1938, se acercó a la élite árabe de manera sincera y seria para buscar su participación en las operaciones gubernamentales. Wauchope quería establecer un Consejo Legislativo. En 1934-1935, mantuvo una serie de reuniones con miembros de varios partidos políticos árabes palestinos y con líderes judíos. Debían ser 28 miembros, cinco funcionarios británicos, once musulmanes, siete judíos, tres cristianos y dos definidos como “comerciales”. Sabiendo que cualquier comunidad podría rechazar la participación en la formación del Consejo, el Alto Comisionado se reservó la prerrogativa de cubrir los puestos del Consejo como considerara oportuno. La selección para el Consejo debía ser por elección directa con otros requisitos. En Lucerna, en agosto de 1935, el Congreso Sionista rechazó sin concesiones la idea de un Consejo Legislativo y se abstuvo de cualquier participación en el que los árabes, junto con el Alto Comisionado británico, dominaran la toma de decisiones. ¿Por qué? Un Consejo Legislativo podría haber votado para detener la inmigración y el desarrollo judío en general. En enero de 1936, los partidos árabes, entre otras razones, no aceptaron la idea del Consejo porque no preveía el establecimiento de un Gobierno Nacional vinculado a Gran Bretaña por un tratado. Era evidente que cualquier elección directa podría destituir a los miembros autodesignados de la élite, por lo que criticaron la idea por no darles suficiente poder. En abril de 1936, la Oficina Colonial Británica invitó a los árabes palestinos a enviar una delegación a Londres para volver a discutir un Consejo Legislativo. Durante este tiempo, Palestina era un hervidero de propaganda y agitación política. El 25 de abril, los seis principales partidos políticos árabes se unieron para formar el Comité Superior Árabe de diez hombres, presidido por el muftí de Jerusalén, Hajj Amin al-Husyani.

Aunque el portavoz árabe aceptó la invitación de la Oficina Colonial a Londres, poco después el nuevo Comité Superior Árabe instituyó una huelga general árabe. El propósito de la huelga era poner fin a la inmigración judía a Palestina, prohibir la transferencia de tierras árabes a los judíos y poner fin al Mandato Británico, instituyendo en su lugar un gobierno nacional representativo. En lugar de seguir el camino de un Consejo Legislativo para obtener sus objetivos, incluso en un Consejo que no tenía plenos poderes, el muftí y otros miembros de la élite árabe organizaron la huelga general. Luego, el 5 de mayo de 1936, el Comité Superior Árabe se negó a asistir a la conferencia de Londres. Según fuentes británicas, aunque la opinión pública árabe en Palestina tenía algunas fuertes reservas contra la propuesta del Consejo, “un fuerte sector de la población” se inclinaba por aceptar la oferta británica de avanzar hacia el autogobierno, y “sólo una pequeña minoría de árabes rechazó la oferta sin reservas.”31 ¿Y si los dirigentes árabes no hubieran convocado la huelga general y se hubieran unido para ayudar a formar el Consejo Legislativo? Los árabes (cristianos y musulmanes) habrían controlado la inmigración a Palestina, sobre todo si los sionistas no hubieran participado en el Consejo. Hay razones para creer que los dirigentes de los partidos árabes y del Ejecutivo árabe, aunque querían un gobierno nacional, no estaban en absoluto interesados en celebrar elecciones en las que no se hubiera votado a la élite del Consejo, y a otros que se disputaran el estatus de líderes en la comunidad árabe. 

En los tres años anteriores a que el muftí y sus colegas se reunieran en Jouneh y rechazaran la idea de un estado independiente en diez años, el Comité Superior Árabe y los partidos políticos árabes habían rechazado dar testimonio ante los comisionados Peel, hasta el último momento en que fueron instados a hacerlo por los reyes de Arabia Saudita e Irak. Coherente, la élite árabe no quiso saber nada de la perspectiva de que los británicos volvieran a tomar una decisión sobre el futuro de Palestina; esta vez [en 1937] los británicos sugirieron la partición de Palestina en estados árabes y judíos. Según la evaluación de Glubb Pasha, el asesor británico del emir Abduallah de Jordania, “…el boicot de la Comisión Real… la lucha árabe en Palestina fue perseguida por esta pasión por el boicot, que en última instancia iba a traerles la ruina total”.32 

Años 40 y posteriores

El boicot y la no participación de los árabes palestinos en la toma de decisiones críticas sobre el futuro de Palestina continuaron sin cesar en la década de 1940. Hubo al menos otras siete ocasiones en las que la élite árabe palestina optó por el boicot; todas ellas ocurrieron al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los británicos y la ONU tomaron decisiones clave sobre el futuro de Palestina. Varias ideas principales sobre el futuro político de Palestina evolucionaron al final de la Guerra:

  1. ¿Deben los británicos admitir en Palestina a 100.000 inmigrantes judíos procedentes de Europa? 
  2. ¿Debe Palestina seguir siendo un Mandato Británico o un fideicomiso?
  3. ¿Debe el futuro de Palestina ser determinado por las recién creadas Naciones Unidas?
  4. ¿Debería establecerse un Estado federal o dos Estados en Palestina como solución política, para responder a las reivindicaciones políticas de los árabes palestinos y los sionistas?

En abril de 1946, la Comisión de Investigación Anglo-Americana, encargada de examinar si las condiciones en Palestina debían permitir la admisión inmediata de 100.000 judíos, decidió de forma afirmativa, con árabes y sionistas aportando pruebas ante los comisarios.  Tras la publicación de los resultados, los árabes rechazaron la idea y se mantuvieron en su demanda de detener inmediatamente toda la inmigración judía a Palestina.33 En agosto de 1946, los británicos invitaron a Londres a delegados sionistas y árabes. Los árabes palestinos boicotearon la conferencia porque la intención británica era reforzar la presencia británica en Palestina con el Alto Comisionado reteniendo el control sobre todo el Mandato en los campos de defensa, asuntos exteriores, inmigración y aduanas.34 En diciembre de 1946, la recién formada Liga Árabe instó a los árabes palestinos a participar en otra reunión en Londres. El Comité Superior Árabe presentó su propio plan para el futuro de Palestina, que incluía la derogación de la Declaración Balfour y del Mandato, el fin de la inmigración judía y el establecimiento de un Estado palestino en pie de igualdad con otros Estados árabes. Reunido en Basilea, el Congreso Sionista rechazó la noción de autonomía provincial. Los sionistas querían un estado independiente, la libre inmigración y la colonización de tierras. En febrero de 1947, los británicos presentaron la idea de que se declarara un fideicomiso británico de cinco años con el fin de preparar al país para la independencia.35 La defensa británica de la demora “dio una patada a la lata”. “Londres podría evitar el apoyo a un Estado judío, ganarse el favor de los líderes árabes y obtener un compromiso renovado de la comunidad internacional para permanecer en Palestina al menos durante un tiempo. El Secretario de Asuntos Exteriores británico, Bevin, argumentó en privado y meses después en público que el Gobierno británico necesitaba mantener sus intereses económicos, financieros y estratégicos en Oriente Medio. Árabes y sionistas rechazaron la propuesta británica de febrero de 1947. Ante la incapacidad de la Conferencia de Londres para alcanzar una solución equitativa para Palestina, los británicos entregaron el futuro de Palestina a las recién creadas Naciones Unidas. Cuando el Comité Especial de la ONU sobre Palestina revisó el futuro político de Palestina, el Comité Superior Árabe boicoteó la investigación, negándose a acatar la idea de que el futuro de Palestina pudiera ser determinado por la ONU o por cualquier otra organización o país. El 29 de noviembre de 1947, la ONU aceptó la conclusión del Comité de que el Mandato debía terminar a favor de la independencia inmediatamente, votando por la partición de Palestina en estados árabes y judíos, con una unión económica entre ellos, y un estatus político especial establecido para Jerusalén. Los sionistas se alegraron, mientras que los estados árabes y el Comité Superior Árabe dijeron a la ONU que se negarían a considerar cualquier plan que supusiera la pérdida de la soberanía árabe sobre cualquier parte de Palestina.36 Al día siguiente, la guerra civil se desató en Palestina; la primera gran oleada de refugiados árabes palestinos abandonó la zona de guerra que se estaba desarrollando. Como era de esperar, el Comité Superior Árabe se negó a participar en la Comisión de Conciliación Palestina de la ONU, encargada de aplicar la partición, solución que despreciaban profundamente. Israel declaró su independencia el 14 de mayo de 1948 y, tras tres períodos de tregua con los Estados árabes y los palestinos, los acuerdos finales de armisticio pusieron fin a la lucha en 1949. No se firmó ningún tratado de paz entre Israel y sus vecinos. 

El rechazo del plan de partición de la ONU por parte de los Estados árabes y del Comité Superior Árabe Palestino fue coherente con una política de treinta años de no transigir con el sionismo. Negarse enérgicamente a ajustar o suspender su ideología por las necesidades pragmáticas del momento, especialmente en 1947 y 1948, tuvo consecuencias desastrosas para el pueblo palestino durante el resto del siglo. Los árabes palestinos y los Estados árabes no sólo perdieron la guerra de 1947-1949 con Israel, una guerra que podría haberse evitado si se hubiera aceptado la partición en dos Estados, sino que la guerra creó un problema de refugiados árabes de enormes dimensiones y desencadenó una segunda consecuencia inesperada: la huida masiva de judíos de los Estados árabes a Israel durante los cinco años siguientes. ¿Y si se hubiera aceptado la partición? Tal vez los sionistas habrían ido a la guerra de todos modos para establecer un Estado judío independiente. Al rechazar la partición de Palestina en 1947 en estados árabes y judíos, y al ir a la guerra y perderla, los estados árabes y los palestinos perdieron tierras a favor de los sionistas que, de otro modo, habrían sido asignadas al estado árabe. Según el plan de partición, se iban a asignar 14.700 km2 al Estado judío propuesto, un poco más de la mitad de toda Palestina. Al final de la guerra de 1947-1949, Israel controlaba 20.500 km2.37 (permiso para utilizar estos mapas concedido por el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí).

pastedGraphic.png

Conclusión: ¿Qué pasaría?

Volvamos al período de la Primera Guerra Mundial y a los años del Mandato.  Dos acontecimientos, más que ningún otro, parecen encerrados en la memoria histórica y en la historiografía del conflicto: la emisión de la Declaración Balfour y el Holocausto. ¿Qué pasaría si no ocurriera ninguno de los dos? ¿Y si la declaración sobre el futuro de Palestina no se hubiera escrito a Lord Rothschild, sino que se hubiera dirigido a Sharif Husayn de La Meca el 2 de noviembre de 1917, el mismo líder árabe que fue escudado por los británicos durante la Guerra? Suponiendo que esa declaración dijera hipotéticamente,

“Mi querido Sharif Husayn. Tengo el placer de transmitirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía con la aspiración del pueblo árabe, que ha sido presentada y aprobada por el Gabinete. El Gobierno de Su Majestad ve con buenos ojos el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo árabe, y hará todo lo posible para facilitar la consecución de este objeto, quedando claramente entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no árabes existentes en Palestina, o los derechos y el estatus político de que gozan los árabes en cualquier otro país que pueda establecerse.”

¿Cómo habrían respondido los saudíes y los rashidíes (las dos poderosas familias tribales de la península arábiga) a una declaración, mientras ellos mismos luchaban con los hachemitas por el control de La Meca y de partes de la península? Al emitir una declaración a una familia árabe, los británicos habrían jugado inevitablemente a los favoritos, algo que habían razonado que no era políticamente correcto. Si lo hubieran hecho, habrían creado un leve caos en la península arábiga, en la costa de Palestina y en Siria e Irak. Habría sido contrario a los objetivos estratégicos británicos de gobernar a través de las élites, en lugar de intentar cambiar un statu quo existente y razonablemente tranquilo. Gertrud Bell, en Irak, ciertamente abogó por mantener el statu quo cuando asesoró a Sir Percy Cox en el gobierno de Irak a principios de la década de 1920. Una declaración de este tipo a una familia habría causado ondas políticas no deseadas en el Egipto controlado por los británicos. Además, tal declaración no habría sido acogida con entusiasmo por los franceses, que tenían sus propios designios imperiales sobre la Gran Siria en ese momento. En 1918, se anunció la Declaración franco-británica que prometía la independencia árabe. ¿Habría impedido esa declaración, por su propia fuerza, que los sionistas siguieran emigrando y comprando tierras en Palestina, algo que habían hecho desde la década de 1880? Sospecho que no. 

¿Una promesa a un líder árabe de la Declaración franco-británica para la independencia árabe habría estimulado o apagado el temprano surgimiento del sentimiento nacional palestino, negado el crecimiento local de las Asociaciones Musulmanas-Cristianas, el Ejecutivo Árabe en Palestina, y quizás el nombramiento de Hajj Amin al-Husyani como Mufti de Jerusalén? Sin la Declaración Balfour y la promesa de establecer un hogar nacional allí, ¿habría despegado el nacionalismo árabe palestino en 1918-1919? No cabe duda de que el nombramiento de Hajj Amin al-Husyani como muftí no se habría producido si Sharif Husayn hubiera recibido de buen grado el nombramiento británico y lo hubiera transmitido a uno de sus hijos, Abdullah, Ali, Feisal o Zeid, para que encabezara la provincia o el estado árabe recién establecido en Jerusalén. ¿Habría sido alguno de los hachemitas aún más antagónico con el sionismo que la política progresivamente radical e intransigente del muftí?   

Una promesa británica explícita a Sharif Husayn de incluir a Palestina como parte de un reino, provincia o estado árabe no habría borrado las intenciones sionistas de restablecer una presencia judía histórica en una antigua patria. No habría hecho que la economía palestina fuera más fuerte que el estado deprimido que era durante y después de la Primera Guerra Mundial. La cristalización del enfoque judío hacia Eretz Yisrael, la Tierra Santa o Palestina tenía siglos de antigüedad. El sionismo moderno como movimiento nacional para la restauración de una patria judía, término que utilizó Herzl, tenía más de medio siglo de antigüedad antes de la Primera Guerra Mundial. Ninguna promesa a Sharif Husayn u otro árabe notable habría borrado los conceptos, nociones y planes que surgieron de los escritos de Europa oriental y occidental de los precursores de Herzl, como Alkalai, Pinsker, Hess, Ahad Ha’am, Syrkin, Gordan y otros. El primer Congreso Sionista de 1897 tuvo lugar dos décadas antes de que se emitiera la Declaración Balfour; Herzl, Ussischkin, Nordau, Weizmann y cientos de otros se aficionaron al sionismo antes de la Primera Guerra Mundial. Y, lo que es más importante, en el período anterior a la Primera Guerra Mundial, las instituciones sionistas para la construcción de la nación ya estaban en sus inicios, incluyendo la Organización Sionista Mundial, el Fondo Nacional Judío, la Oficina de Palestina de la Organización Sionista, y las actividades de asentamiento por parte de importantes individuos privados comenzaron.  Mayir Verite argumenta convincentemente en un artículo de 1970 que la Declaración Balfour no fue el inicio del sionismo, sino una confirmación de lo que había sucedido desde que los judíos europeos inmigraron a Palestina a partir de la década de 1880.38 La construcción de la nación judía comenzó ciertamente medio siglo antes de que Rothschild recibiera la declaración de Balfour. El sionismo no iba a ser suprimido simplemente porque se prometiera establecer un estado árabe en Palestina. ¿No habrían emigrado los sionistas a Palestina en los años 20 de todos modos, aunque fuera ilegalmente?  ¿No habrían traído su capital personal para invertir y esos fondos habrían sido igual de atractivos para los vendedores de tierras árabes? Sabemos desde la década de 1940 que las regulaciones de transferencia de tierras contra la compra de tierras judías en Palestina no se detuvieron, sólo redujeron el ritmo de adquisición de tierras por parte de los sionistas. Las leyes impuestas por los británicos no disuadieron a los árabes de vender su patrimonio a los sionistas. 

Y luego, el Holocausto, uno de los períodos más trágicos de toda la historia judía. Pero supongamos de nuevo lo hipotético. Qué pasaría si Hitler nunca hubiera sido elegido en 1933, pero incluso si eso fuera una realidad, su elección no habría eliminado el erizado antisemitismo racial que era favorecido y creciente por una mayoría de alemanes después de la Primera Guerra Mundial. En 1933, cuando Hitler fue elegido, los árabes de Palestina ya habían optado por el boicot; habían elegido rechazar cualquier compromiso con los sionistas, excepto la venta de su patrimonio y la colaboración con los sionistas de otras maneras. La élite árabe se negó a aceptar la mano amistosa de Chancellor en la década de 1930; el muftí rechazó la oferta del Primer Ministro Chamberlain hecha a través del Libro Blanco de 1939. Los sionistas no necesitaron los resultados del Holocausto para buscar y construir un Estado. La cristalización de la condición de pueblo judío y el antisemitismo impulsaron su identidad.  Lo que los siglos XVIII y XIX enseñaron a los judíos europeos no iba a ser borrado por una promesa británica a un líder árabe.   Lo que el Holocausto confirmó una vez más a los judíos fue que el antisemitismo virulento exigía algo más que negociar su acuerdo de estatus civil a corto plazo o vivir como una minoría por el capricho de un zar, duque, rey, califa, sultán, líder religioso cristiano y otros: la mera obtención de un acuerdo temporal más para asegurar la vida y la propiedad de los judíos era totalmente inadecuada para garantizar un control seguro sobre su propio destino.  Es cierto que el sionismo era sólo una solución a una existencia incierta y precaria.  Otra era la inmigración a tierras lejanas que proporcionaban una medida de libertad y derechos protegidos. 

  Si el sionismo estaba creciendo antes de la Primera Guerra Mundial, aunque fuera de forma ínfima, ¿podría haberse suprimido la idea de crear un territorio propio?  ¿O quizás sólo se retrasó temporalmente? Esto nos lleva a la pregunta original planteada para este ensayo: si la élite política árabe palestina no hubiera colaborado en la venta de tierras a los judíos, no hubiera boicoteado a los británicos y a la ONU, y no hubiera sido egoísta y fragmentada, ¿habrían bastado esas diferentes realidades para frenar o detener el desarrollo de un Estado judío?  

La reiterada negativa de las élites árabes palestinas a participar oficialmente en la configuración del Mandato brindó a los sionistas la oportunidad de seguir construyendo una infraestructura mínima para un estado, comprar tierras, inmigrar personas, participar en la redacción de leyes y galvanizar la opinión judía y no judía en todo el mundo. Los sionistas defendieron ferozmente su causa de la creación de un estado a menudo ante los líderes mundiales, que eran firmemente antisionistas o estaban significativamente predispuestos a dar a la población árabe la oportunidad de gestionar sus propios asuntos, aunque no les concedieran de una vez la independencia total.39 En 1988, cuando Yasir Arafat reconoció a Israel, terminó la negativa de la población árabe palestina a aceptar un Estado judío en Palestina. Los setenta años anteriores, de mantenerse inflexiblemente firmes, tuvieron consecuencias nefastas, si no calamitosas, para el pueblo palestino.  

Notas

1 Taysir Nashif, “Palestinian Arab and Jewish Leadership in the Mandate Period”, Journal of Palestine Studies, Vol. 6, No. 4 (verano de 1977), pp. 113-121.

Véase Kenneth W. Stein, “Palestine’s Rural Economy, 1917-1939,” Journal of Israeli History, Vol. 8, No. 1 (1987), pp. 25-49, y Kenneth W. Stein, “Rural Change and Peasant Destitution: Contributing Causes to the Arab Revolt in Palestine, 1936-1939“, en John Waterbury y Farhad Kazemi (eds.) Peasants and Politics in the Modern Middle East, Florida International University Press, 1989, pp. 143-170.

3 Sepher Toldot HaHaganah (Historia de la Haganá), Ministerio de Defensa de Israel, Tel Aviv, 1971, Vol, Parte I, pp. 446-447.

4 Para más información, véase “Discussion on Palestine” de Malcolm MacDonald (21 de agosto de 1938), que detalla las reuniones de Tannous con MacDonald en agosto de 1938. Gran Bretaña, Public Record Office London, British Cabinet Papers 190 (1938) y Foreign Office Record Group 371/file 21863. 

5Chaim Arlosoroff, Yoman Yerushalaim (Diario de Jerusalén) entrada del 27 de enero de 1932, Jerusalén, 1933, pp. 192-195. 

6 Véase Uri Kupferschmidt, The Supreme Muslim Council: Islam Under the British Mandate, Leiden, 1987.

7. Véase Issa Khalaf, Arab Factionalism and Social Disintegration, 1939-1948, Albany: State University of New York Press, 1991.

8 Véase Hillel Cohen, Army of Shadows: Palestinian Collaboration with Zionism, 1917-1948, Universidad de California, 2008.

9Izzat Tannous, The Palestinians Eyewitness History of Palestine, NY: Igt Co, 1988, pp. 309-310. 

10 Véase Ghassan Kanafani, The 1936-39 Revolt in Palestine, NY: Committee for Democratic Palestine, 1972. 

11 Christopher Sykes, Crossroads to Israel, 1917-1948, Indiana University Press, 1973, p. 73. 

12 A Survey of Palestine Prepared in December 1945 and January 1946 for the information of the Anglo-American Committee of Inquiry, Palestine, Government Printer, Vol. 1, p. 22.

13 Bernard Wasserstein, The British in Palestine, Londres: Royal Historical Society, 1978, pp. 113-115.

14Moshe Mossek, Palestine Immigration Policy Under Sir Herbert Samuel British Zionist and Arab Attitudes, Cass, 1978, p. 155. 

15 Acta de Sir John Shuckburgh, 15 de octubre de 1923, Public Record Office London, CO 733/50/92. 

16 Sir John Chancellor al Secretario de Estado para las Colonias, 17 de enero de 1930, Cabinet Papers 108 (1930)/archivo 20835; también se encuentra en Gran Bretaña, Colonial Office files, CO 733/183/77050, Part 1.

17 Sir John Chancellor a su hijo, Christopher, 15 de enero de 1930, The Chancellor Papers, CP Box 16/3, Rhodes House, Oxford, Inglaterra.

18 Fundación Esco para Palestina, Palestine A Study of Jewish, Arab, and British Policies, Vol. 2, New Haven: Yale University Press, p. 660.

19 Observaciones de Sir John Hope Simpson a Lord Passfield, 18 de agosto de 1930, Londres. Public Record Office, Cabinet Papers 24/215.

20 Véase el Memorándum de la Agencia Judía, “Definition of Arab Landlessness”, noviembre/diciembre de 1930, Central Zionist Archives, Record Group S25/File 7587.

21 Jacob Metzer y Oded Kaplan, “Jointly but Severally: Arab/Jewish Dualism and Economic Growth in Mandatory Palestine”, Journal of Economic History, Vol. 45, No. 2 (enero de 1985), p. 11.

22   Es una tergiversación total que el área restante de Palestina bajo el Mandato fuera propiedad de los árabes; más de la mitad de Palestina no reflejaba la propiedad de nadie (la zona salvaje del Negev y el Mar Muerto y grandes porciones de la Galilea). La clave para los sionistas era su capacidad de adquirir tierras por necesidades estratégicas para crear una contigüidad demográfica; los vendedores árabes dieron repetidamente a los sionistas opciones que fueron elegidas para comprar porque se ajustaban a requisitos estratégicos, como la Alta Galilea para que fuera adyacente a las fuentes del río Jordán, alrededor de Acre y Haifa por su importancia para el puerto de Haifa y la salida del oleoducto desde Mosul en la carretera Jaffa-Jerusalén, para que hubiera una conexión terrestre judía entre Jerusalén y el grueso de las tierras judías compradas a lo largo de la llanura costera. En su disposición a vender tierras a los judíos, los árabes no boicotearon a los sionistas; más bien, en este ámbito, se comprometieron con los judíos de buen grado, y no sólo con los grandes terratenientes, sino con los propietarios campesinos con parcelas más pequeñas para vender, sobre todo a principios de la década de 1930. Véase Stein, The Land Question in Palestine, pp. 173-192.

23  Véase Kenneth W. Stein, The Land Question in Palestine, 1917-1939, University of North Carolina Press, 1982 y 2003; Yossi Katz, The Battle for the Land: the History of the Jewish National Fund (KKL) before the establishment of the State of Israel. Jerusalén: Magnes Press, 2005; Hillel Cohen, Army of Shadows, Palestinian Collaboration with Zionism, 1917-1948, University of California Press, 2008; y Kenneth W. Stein, “The Jewish National Fund: Land Purchase Methods and Priorities, 1924-1939“, Middle Eastern Studies, Vol. 20, No. 4 (abril de 1984), pp. 190-205.

24 Véase Jacob Metzer, The Divided Economy of Palestine, Cambridge, 1988. 

25 AlJami’ah alIslamiyyah, 21 de agosto de 1932. 

26 Filastin, 3 de junio de 1932.

27 AlDifa’, 5 de noviembre de 1934.

28Al-Jam’iah al-Islammiyah”, 22 de enero de 1936.

29 Observaciones de Sir John Shuckburgh, 14 de junio de 1940, CO 733/425/75872, Parte 2.

30 Administración de  Palestina, Comisión de Investigación sobre la Transferencia de Tierras, noviembre de 1945. Los borradores de los informes originales se encuentran en los Archivos Estatales de Israel en los expedientes SF/215/1/40 y LS 249/archivo 4.

31 Palestine Royal Commission, Memoranda Prepared by the Government of Palestine,” Memorandum No. 23, “Brief Account of Recent Legislative Council Proposals and of the Reception, including reference to the Various ‘Pledges’ and Statements,” London, 1936, pp. 84-93. Véase también, J.C. Hurewitz, The Struggle for Palestine, NY: W.W. Norton & Company, Inc. , 1950, pp. 67-68. 

32Glubb Pasha, Britain and the Arabs: a Study of Fifty Years, 1808-1958, Londres: Hodder and Stoughton, 1959, p. 151. 

33 Christopher Sykes, Crossroads to Israel 1917-1948. Bloomington: Indiana UP, 1973, pp. 283, 288-294, y J.C. Hurewitz, The Struggle for Palestine, NY: W.W. Norton & Company, Inc. , 1950, pp. 236-245.

34 J.C. Hurewitz, The Struggle for Palestine, NY: W.W. Norton & Company, Inc. , 1950, pp. 262-263.

35Haim Levenberg, The Military Preparations of the Arab Community in Palestine 1945-1948, Londres, Cass, 1993, pp. 76-81.

36 Christopher Sykes, Crossroads to Israel 1917-1948. Bloomington: Indiana UP, 1973, pp. 318, 323-325; JC Hurewitz, The Struggle for Palestine, New York: W.W. Norton & Company, Inc. , 1950, pp. 285-290.

37 Shalom Reichman, “Partition and Transfer: Crystallization of the Settlement Map of Israel Following the War of Independence”, en Ruth Kark (ed.) The Land That Became Israel, Studies in Historical Geography, Magness Press, 1990, p. 320.

38 Mayir Verete, “The Balfour Declaration and Its Makers”, Middle Eastern Studies, Vol. 4, 1970, pp. 48-76.

39 La lista de funcionarios británicos pro-árabes y anti-sionistas en Londres, Palestina, o en cualquier otro lugar de Oriente Medio, es larga, empezando por los funcionarios británicos que no estaban enamorados del sionismo político, comenzando por Lord Curzon y Edwin Montagu en el período de la Primera Guerra Mundial y los generales que dirigieron la administración militar británica de 1918 a 1920, como el general Arthur Money, que dirigió la administración militar de 1918 a 1920.  Una breve lista de las personalidades más notables que se opusieron al sionismo incluye a Gertrude Bell, Ernest Richmond, Sydney Moody, Walter Shaw, John Hope Simpson, John Chancellor, Sidney Webb (Lord Passfield), Lewis French, George Rendel, Sir Miles Lampson y Ernest Bevin.  Luego estaba el abrumador número de funcionarios británicos que no eran rabiosos en su antagonismo hacia el sionismo pero que ciertamente sostenían puntos de vista pro-árabes o posiciones intermedias sobre la legitimidad de ambos nacionalismos, incluyendo a John Shuckburgh, Lord Curzon, Ormsby-Gore y todos los Altos Comisionados de Palestina:  Herbert Samuel, Herbert Plumer, Arthur Wauchope, Harold MacMichael, John Vereker y Alan Cunningham.